La guía completa para una vida autosuficiente: consejos, claves y estrategias

En los últimos años ha aumentado el interés por la autosuficiencia, es decir, el autoabastecimiento de los recursos necesarios para la vida. Y muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez si es posible vivir realmente sin dinero. La respuesta es que sí.

Sin dudas, ser autosuficiente puede representar todo un reto, pero no es imposible.

En primer lugar, debes hacer un ejercicio de sinceridad y evaluar si puedes renunciar a todas las comodidades que ahora disfrutas. Y es que este estilo de vida se basa en la no dependencia de nada ni de nadie.

¿Qué es la autosuficiencia y qué significa ser autosuficiente?

La autosuficiencia es un concepto de mucha importancia para los preparacionistas. Se trata de una forma de vida en la que no dependes de los servicios públicos, ni de grandes empresas. Esto hace posible tener una mejor preparación ante eventos como colapsos financieros, grandes apagones, agitaciones políticas, guerras y otros eventos SHTF.

Podemos definir la autosuficiencia como la capacidad que tiene un individuo de autoabastecerse de forma sostenible y respetuosa con la naturaleza. Se busca depender lo menos posible del sistema y disfrutar de una total autonomía y empoderamiento personal.

Cómo ser autosuficiente en todos los aspectos

Alcanzar una vida totalmente autosuficiente no es tarea sencilla, ya que el sistema nos ha acostumbrado a una dependencia absoluta. A continuación, te mostramos todos los aspectos que debes considerar para ello:

Autosuficiencia energética

Uno de los primeros puntos a considerar para tener una casa autosuficiente es la generación de energía. Puedes hacer uso del sol y el viento como fuentes renovables de energía eléctrica para elementos comunes (refrigeración, iluminación, bombas de agua, pequeñas máquinas o electrodomésticos, etc.).

Energía solar

Lo más común es optar por un sistema fotovoltaico. Para ello, necesitarás varios paneles solares, unas baterías, un controlador de carga y un inversor para obtener energía alterna. Por otro lado, debes contar con espacio suficiente en tu cubierta para situar los soportes para los paneles.

Los paneles se colocan en filas que se conectan en serie. Si alcanzas a formar varias, deberás unir en paralelo cada fila. Después debes enlazar el inversor en paralelo con todo el juego de paneles solares. Finalmente, se enchufan las baterías. El tamaño total de la instalación dependerá del consumo promedio de energía de tu vivienda.

.

Energía eólica

Aunque son menos comunes, existe la opción de un sistema de energía eólica residencial. Está formado por un aerogenerador con hélices, un inversor y baterías. A pesar de que estos equipos no son económicos, son perfectos si vives en una zona con mucho viento.

Lo más difícil de la transición hacia una vida energéticamente autosuficiente tal vez sea el cambio de mentalidad referente al consumo de la energía. Muchos nos hemos acostumbrado a usar la energía de forma desenfrenada, lo que deberás cambiar cuando la generes tú.

Vida autosuficiente: alimentación

Una vida autosuficiente también implica descartar lo más posible las tiendas de alimentación y cultivar tus propios alimentos. Esto te requerirá tener un pequeño terreno o incluso contenedores, algunas semillas y unos pocos conocimientos. Si vives en un apartamento, puedes cultivar algo en tu balcón o ventana.

Si realmente quieres llevar una vida autosuficiente, necesitarás mudarte a una casa con algo de espacio para tus siembras. Aquí podrías también criar animales como gallinas, conejos, cerdos, cabras, ganado, etc. Y no es necesario disponer de un terreno enorme, puedes empezar poco a poco.

En caso de vivir en un entorno rural, puedes optar por cazar animales para tu consumo. Y lo que no puedas obtener por tu propia cuenta, lo puedes obtener de agricultores locales mediante trueques con algunos de los alimentos que produces. Lo importante es romper con la dependencia de las grandes cadenas alimenticias.

Recuerda cultivar alimentos como frutas y verduras que se den durante la mayor parte del año. Tampoco te olvides de los cultivos forrajeros para alimentar a los animales (en caso de tenerlos).

Recolección de agua: una de las claves para ser autosuficiente

La recolección de agua es otro de los puntos vitales de una vida autosuficiente. La forma más común de obtener agua es por medio de una fuente cercana como un río, un lago o un pozo. Otra opción es crear un sistema de recolección de agua de lluvia. Sea como sea, necesitarás conocer cómo potabilizar agua para poder ingerirla con seguridad.

La zona ideal para captar agua de lluvia es la cubierta de tu vivienda. Es tan sencillo como instalar unos canalones que dirijan el agua hacia tus depósitos.

Conocimientos básicos para conseguir autosuficiencia

La vida autosuficiente implica saber de muchas cosas, pues deberás generar todos los recursos que antes obtenías de mano de terceros. Veamos un listado de los conocimientos básicos que debes adquirir:

  1. Jardinería y agricultura: Para crear un pequeño huerto y cultivar varios alimentos.
  2. Conservación de alimentos: Si generas una gran cantidad de alimentos, será bueno que aprendas a conservarlos. Esto te permitirá estar mejor preparado ante cualquier eventualidad. Echa un vistazo a nuestro post sobre cómo almacenar comida.
  3. Elaborar productos de higiene caseros: A partir de ingredientes naturales.
  4. Cría de animales: Sin la crueldad que caracteriza a la industria alimenticia.
  5. Fabricación casera de mantequillas y quesos: En caso de tener cabras o vacas, tendrás lo necesario para elaborar tus propios quesos y mantequillas.
  6. Compost: Necesitas disponer de un suelo lleno de nutrientes. Por eso, será vital aprender a compostar.
  7. Técnicas de supervivencia: Cuando quieras mudarte a una zona rural, necesitarás conocer las principales técnicas de supervivencia. Entre estas, podemos mencionar cómo hacer fuego, métodos de orientación no tradicionales, cómo defenderse del ataque de un perro o de otros animales, etc.
  8. Caza de animales: Se trata de una opción válida para obtener alimento. Deberás conocer los animales que habitan en tu región, los diferentes métodos de caza, el uso de trampas y aprender a identificar huellas de animales.
  9. Energía solar: La energía solar será tu gran aliada para lograr una autosuficiencia energética total. Deberás aprender a aprovecharla al máximo.
  10. Purificación del agua: Por el bienestar tuyo y de tu familia, deberás potabilizar el agua antes de consumirla.
  11. Primeros auxilios: Es de suma importancia tener conocimientos de las técnicas básicas de primeros auxilios. Actividades como la atención de heridas, quemaduras, llevar a cabo un RCP o la maniobra de Heimlich, pueden ayudarte a salvar una vida.
  12. Manualidades y carpintería: Construir y reparar cosas por tu propia cuenta también te ayudará a ser totalmente autosuficiente.   

Autosuficiencia y dinero

Este es un punto bastante álgido donde no hay una posición correcta o incorrecta. Para algunas personas, el dinero y la autosuficiencia son totalmente opuestos. Otras, piensan que se puede ser autosuficiente y ganar un poco de dinero sin caer en la incoherencia.

Todo dependerá de cómo veas al dinero. Si lo consideras una herramienta más, podrás usarlo igual que una pala. Porque, de hecho, necesitarás dinero para empezar tu transición a una vida autosuficiente.

Lo que sí es importante es no caer en contradicciones y esclavizarte del dinero. Recuerda que este estilo de vida busca depender lo más mínimo del dinero y del sistema, constituyendo un acto de responsabilidad personal y social.

La clave para depender menos del dinero es llevar una vida sencilla. De esta forma, no desperdiciarás tus ingresos en cosas que no necesitas realmente.

¿Cómo ser autosuficiente emocionalmente?

Todos necesitamos mantener relaciones significativas, aunque es cierto que hay quien lo necesita más que otros. De ahí que sea importante identificar y gestionar nuestras emociones de forma adecuada.

Una vida autosuficiente en cuanto a la generación de recursos naturales no implica llevar una vida totalmente aislada. De hecho, lo ideal es que sigas contando con conexiones relevantes que te aporten. Siempre podrás entablar amistad con otros amantes de este estilo de vida cercanos.

¿Se puede ser autosuficiente en España?

Aunque no es un concepto muy desarrollado en nuestro país, sí es posible tener una casa capaz de autoabastecerse nuestro país. Por supuesto, requiere de una gran convicción, así como del cambio de muchos hábitos. De hecho, ya existen personas que tienen un estilo de vida autosuficiente en España.

El principal punto a considerar es la desconexión de la red eléctrica pública, para lo que necesitas un completo sistema de paneles solares. Eso sí, la ley te obliga a notificar a las autoridades locales y cumplir con ciertos requisitos de autoconsumo. De lo contrario, te podrían multar.

Las claves para ser autosuficiente: consejos y estrategias

Veamos algunos consejos y estrategias que te ayudarán a lograr una vida autosuficiente:

  1. Cambia tu mentalidad: El primer paso hacia una vida autosuficiente es el cambio de tu forma de pensar. En vez de centrarte en lo que pierdes, focalízate en toda la libertad que ganarás. Desecha la mentalidad de supermercado, que te dice que debes comprar todo lo que necesitas. De ahora en adelante, te autoabastecerás.
  2. Vive con sencillez: Busca todas las formas en las que puedes ahorrar dinero y empieza a vivir solo dentro de tus posibilidades. Cancela todas las deudas que tengas.
  3. Come según la temporada: De esta forma, podrás comer solo lo que cultivas o adquirir tus alimentos de pequeños agricultores locales a mejor precio.
  4. Piensa primero en cubrir tus necesidades más básicas: No es posible ser autosuficiente de un día para otro. Se trata de un proceso que puede durar varios años. Lo primero que debes hacer es tratar de autoabastecer tus necesidades más básicas como son la alimentación, el agua y la energía.
  5. Crea una granja: No importa donde vivas, siempre puedes cultivar algo. Planta todo lo que puedas y no esperes a tener todas las condiciones ideales.
  6. No prescindas de todas tus comodidades (si no quieres): Un punto muy importante es que la autosuficiencia es una decisión personal y como tal, tú decides como vivirla. Algunas personas se alejan por completo de la tecnología y se decantan por un modo de vida off the grid. Otras conservan algunos equipos que consideran útiles (lavadoras, neveras, ordenadores, electrodomésticos, entre otros). Lo importante es que la energía que estos requieren sea generada de forma autosuficiente.
  7. Utiliza los recursos naturales que te rodean: Si lo piensas bien, la naturaleza te provee de todo lo fundamental. Abre tus ojos y búscale una utilidad a todos los recursos disponibles. Si no sabes por dónde empezar, echa un vistazo a nuestra guía de supervivencia en la montaña.
  8. Evalúa formas alternativas para cocinar: Puedes usar una estufa de leña o una cocina solar, entre otras opciones.
  9. Valora la posibilidad de la apicultura: Una genial forma de añadir dulce a tu dieta es generar tu propia miel.
  10. Aprende nuevas habilidades cada día: La vida autosuficiente requiere de muchas habilidades, siendo muchas de ellas nuevas para ti. Se trata de un proceso de aprendizaje que te hará madurar como persona.

Nuestra recomendación es que camines hacia tu meta de una vida autosuficiente dando un paso a la vez. Son muchos los cambios necesarios; no debes desesperarte, lo importante es avanzar. No olvides compartir esta guía en tus redes sociales, puede que a alguno de tus contactos le resulte útil esta información.

Déjanos un comentario, queremos saber de ti.

Lee también nuestros otros artículos:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.

Deja un comentario