Cómo preparar y qué debe contener un botiquín de primeros auxilios: guía completa

Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento tanto en la ciudad como en la montaña. Por eso, es importante contar con un botiquín de primeros auxilios con los artículos y utensilios médicos necesarios para atender a alguien ante cualquier situación de emergencia.

Si estás tratando de encontrar una guía sobre cómo hacer un botiquín de primeros auxilios, no busques más. Hemos resumido todo lo que necesitas saber sobre y cómo construir tu botiquín y la importancia del mismo en tu hogar, trabajo, coche o vacaciones.

Si quieres preparar el tuyo, no te pierdas este artículo.

Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios en el hogar

Ten siempre a mano un botiquín, incluso en casa. Aunque hay más probabilidades de sufrir un accidente en la naturaleza, también se producen situaciones de supervivencia urbana.

Un kit de primeros auxilios es igual de importante en el contexto doméstico (por ejemplo, si te cortas o te quemas) como en tu vida cotidiana o en tus excursiones a la montaña.

Principales elementos de un botiquín para el hogar

En primer lugar, guarda este kit dentro de casa, en un lugar accesible y fuera del alcance de los niños. Utiliza una caja hermética y fácil de transportar. Después incluye los siguientes materiales.

Material de autoprotección

Son accesorios que evitan el contacto directo con la persona enferma y así prevenir posibles infecciones por el contacto con secreciones o heridas.

Mascarilla de protección facial

Las mascarillas son necesarias para realizar la respiración artificial boca a boca, por ejemplo si realizamos un RCP. Así no se tocará de manera directa las secreciones ni los vómitos del paciente.

donde se compra un botiquin de primeros auxilios

Guantes de látex o vinilo

Los guantes de látex se utilizan al hacer curas. Protegen del contacto directo con la sangre y otros fluidos.

Toallitas de alcohol

Las toallitas de alcohol son perfectas para desinfectar las manos antes de realizar la curación. No se pueden usar directamente sobre las heridas.

Material de curas

Dentro de este material encontramos los implementos necesarios para las primeras atenciones a un herido.

Esparadrapo

El esparadrapo sirve para sujetar los vendajes y que no se caigan o queden sueltos. Los hay de papel (para pieles sensibles), pero los de plástico sujetan mejor.

Apósitos estériles antiadherentes

También conocidas como tiritas antiadherentes, los apósitos protegen pequeños cortes sin importancia.

Rollos de gasa estéril

Las gasas estériles son muy convenientes al limpiar una herida y protegerla de infecciones o agentes externos. Con ellas puedes detener sangrados y absorber secreciones.

Suero fisiológico

El suero fisiológico también es imprescindible en el botiquín, ya que permite limpiar las heridas antes de curarlas.

Antiséptico

También se utiliza para limpiar heridas y quemaduras (y las manos antes de hacerlo). Con un antiséptico evitaremos la infección, impidiendo que entren los gérmenes.

que llevar en un botiquin de viaje

Tijeras de puntas redondeadas

Unas tijeras con punta redondeada aseguran la dirección del corte de vendajes sin dañar al paciente.

Material para protección de heridas, quemaduras y traumatismos articulares

Este tipo de implementos ayudan a atender de manera rápida y efectiva heridas, esguinces y demás traumatismos articulares.

kit primeros auxilios

Pañuelo triangular

Los pañuelos triangulares pueden improvisar un cabestrillo o un vendaje (ya sea vendaje tipo Velpeau u otro) o cubrir heridas o quemaduras. Son muy útiles para inmovilizaciones a corto plazo, por ejemplo, al trasladar a un herido.

que debe tener un botiquin

Vendas

Es interesante incluir vendas de distintos tamaños. Permiten sujetar los apósitos en las heridas así como inmovilizar zonas con lesiones.

Antes de pasar al siguiente punto, te recordamos que un botiquín de primeros auxilios jamás debe incluir medicamentos. Solo el personal cualificado puede suministrarlos.

El botiquín de montaña y naturaleza: todo lo que tienes que saber

Cuando vayas de acampada, trekking, caza, senderismo o realices cualquier actividad de supervivencia en la montaña, cuenta con un botiquín básico de primeros auxilios. Recuerda que no es necesario estar en una expedición de alto riesgo para sufrir un accidente.

Qué llevar en un botiquín de montaña: elementos imprescindibles

Estos son los elementos que deberá contener tu botiquín para cubrir las necesidades en la montaña en caso de accidente.

Básicos

Antes de entrar en materia de medicamentos y material para traumatismos y heridas, repasaremos algunos de los elementos básicos que no pueden faltar:

botiquin de emergencia

Pinzas y alfiler

Las pinzas y alfileres son muy útiles al quitar astillas o espinas de la piel. También para arrancar garrapatas y otros insectos.

que debe contener un botiquin de primeros auxilios

Pañuelo

Un pañuelo puede hacer de vendaje o cabestrillo. Asegúrate de que sea lo suficientemente grande.

que es un botiquin

Tijeras pequeñas

Unas tijeras pequeñas no pueden faltar en tu botiquín, ya sea el de casa o el de montaña. Permiten cortar vendajes, apósitos y todo lo que necesites.

que debe tener un botiquin

Hilo y aguja

Hilo y aguja te ayudarán si necesitas hacer un apaño a tu mochila o a algo de tela. Pero no lo uses para coser heridas

que tiene que tener un botiquin

Manta de supervivencia

Una manta de supervivencia es muy importante en caso de accidente o situación extrema, ya que protege de la hipotermia. Puedes conseguir una aquí.

botiquin de primeros auxilios precio

Libro de bolsillo de primeros auxilios

Es difícil acordarse de todo. Por eso puede ser interesante contar un libro de bolsillo o una app móvil. Echa un vistazo a los mejores libros de supervivencia.

Caídas y traumatismos

En la montaña, es muy normal que se produzcan caídas o accidentes que provoquen pequeñas luxaciones y golpes en los dedos, así como heridas, cortes y quemaduras superficiales. También pueden producirse esguinces de tobillo, roturas óseas, fisuras e incluso politraumatismos y traumatismos encefálicos.

En estos casos, vas a necesitar el material pertinente para atender las lesiones y ofrecer asistencia primaria si hay condiciones de salud más complejas. Recuerda que todo esto sirve simplemente de contención de emergencia hasta que vengan los profesionales.

que llevar en el botiquin

Depresor de lengua

Con un depresor de lengua podemos hacer pequeñas inmovilizaciones en los dedos en caso de rotura.

botiquin amazon

Esparadrapo de tela o plástico

Los de tela o plástico son más resistentes y eficaces para fijar apósitos de manera más firme. No escojas esparadrapo de papel.

vendas botiquin

Venda mediana

Se utiliza en vendajes e inmovilizaciones, aunque la puedes cortar en trozos y usar con otros fines. Incluye una de crepe y una de gasa. Usa esta última en caso de indecisión.

botiquin

Tiritas

Incluye varias de distintos tamaños y utilízalas en rozaduras y pequeños cortes. Con 2 pequeñas y 2 medianas es suficiente para excursiones cortas.

suero fisiologico para botiquin

Suero fisiológico

El suero fisiológico limpia las heridas y quemaduras antes de echar el desinfectante y empezar a curar.

Antiséptico botiquin

Antiséptico

Para curar y evitar infecciones en las lesiones, utiliza povidona yodada o clorhexidina. En caso de alergia, elige el que más toleres.

sutura botiquin

Puntos de sutura de papel

Los puntos de sutura de papel o puntos de aproximación se utilizan para unir pequeñas heridas de un solo corte y que así cicatricen. Recuerda siempre limpiar bien la herida antes de ponerlos.

crema para uso tópico botiquin

Gel antiinflamatorio o crema para uso tópico

Un gel antiinflamatorio es de gran ayuda en la supervivencia en la montaña, ya que desinflama rápida y efectivamente cualquier golpe leve o torcedura.

aspirina botiquin

Analgésicos orales

Existen algunos de uso común que puedes incorporar al botiquín, como el ácido acetilsalicílico o el paracetamol. Recuerda llevar el medicamento que consumas habitualmente y consultar con tu médico en caso de optar por otra alternativa.

Reacciones alérgicas, insolación, deshidratación, agotamiento o intoxicación

Si bien las caídas y traumatismos son los accidentes más frecuentes en la naturaleza, no son los únicos. Una mala preparación, o simplemente mala suerte, puede provocar algún percance extra.

Podemos sufrir diarreas o vómitos por insolación, bajadas de azúcar o de tensión, así como reacciones alérgicas fuertes a una picadura de insecto o a alguna planta. Para ello debemos contar con más elementos imprescindibles en nuestro botiquín:

donde comprar botiquin de primeros auxilios

Antihistamínicos genéricos

Habitualmente requieren receta. Solicítalos a tu médico de cabecera si tienes algún problema como asma, rinitis o alergias. Con dos es suficiente. Recuerda apuntar la fecha de caducidad.

Analgésicos orales botiquin

Paracetamol

Hay quien recomienda antipiréticos para la fiebre. Pero por lo general, un paracetamol nos ayudará a reducirla hasta que volvamos. Incluye 4 con su fecha de caducidad.

suero botiquin

Suero oral

El suero oral es necesario para prevenir y combatir periodos de deshidratación. Es especialmente importante si sufrimos diarrea.

azucar botiquin

Sobres de azúcar

Es conveniente para las bajadas de azúcar repentinas. Puedes incluir dos sobres o unas pastillas de glucosa.

Afterbite botiquin

Lápiz aplicador de amoniaco

Alivia el picor de las picaduras de mosquitos. El más conocido es Afterbite®.

artículos de primeros auxilios

Otros medicamentos

Si tomas medicamentos habitualmente por algún motivo, inclúyelos siempre en tus expediciones. Nunca sabes si pasará algo que te impida volver a casa a la hora programada.

Ten muy en cuenta todas tus alergias a medicamentos antes de incluirlos en tu botiquín. También es importante conocer las alergias de las personas que te acompañan o con las que convives.

Cómo ha de ser nuestro botiquín

Preparar un botiquín no es algo que tomarse a la ligera. Es un equipamiento que requiere conocimientos y organización y así no dejar nada fuera. Para mayor seguridad, en el mercado hay disponibles botiquines preparados con implementos básicos de primeros auxilios. Luego puedes añadirle los elementos que le falten.

Debe identificarse fácilmente. Lo aconsejable es que sea rojo con una cruz blanca o blanco con una cruz roja.

Asimismo, debe ser impermeable para resistir las condiciones climáticas al aire libre. El contenido en su interior debe estar sujeto y ser fácil de localizar. Te aconsejamos que organices los elementos en los compartimentos. Recuerda también que el tamaño debe ir acorde con el contenido.

Es aconsejable que indiques la función de los medicamentos mediante una etiqueta (escribir la palabra antiinflamatorio en el tubo de Voltadol, por ejemplo) y así utilizarlos correctamente. También es de vital importancia apuntar las fechas de caducidad o el intervalo de horas entre tomas.

Alta montaña y temperaturas muy frías

Un botiquín para climas fríos es diferente al que puedes usar en otros contextos. Por eso tienes que tener claro qué vas a hacer: actividades en la nieve, alpinismo o trekking en la alta montaña.

Antes de describir los elementos a incluir, te explicamos las condiciones de salud que se pueden presentar en este tipo de contextos.

Hipotermia

Se produce cuando la temperatura corporal cae por debajo de 35º C. Cuando baja de los 28º C, la hipotermia es severa. En alta montaña puede darse cuando el cuerpo no es capaz de producir suficiente calor para soportar una exposición prolongada a temperaturas muy frías.

El botiquín debe adaptarse a este tipo de condicione y requiere un equipo específico para combatir los fuertes vientos y las tormentas de hielo. Ten en cuenta que el cuerpo no se estremece en las primeras etapas de la hipotermia, por lo que será el momento de aplicar algunas técnicas de primeros auxilios.

Quemaduras

Las quemaduras en la piel no solo ocurren por la exposición al sol en verano. En los meses de invierno pueden presentarse como reflejo de la nieve o la congelación.

Por ejemplo, si practicas esquí sin protección puedes sufrir quemaduras. La piel se enrojecerá y saldrán ampollas. También pueden producirse otros síntomas como mareos, náuseas y fiebre.

Para aliviar este tipo de abrasiones, cuenta con almohadillas para colocar compresas frías en el área afectada. Evita poner cualquier tipo de crema o ungüento en la quemadura.

Asimismo, es importante que te mantengas hidratado si sufres una quemadura solar grave. Para prevenirla, lo ideal es colocarse ropa de colores reflectantes y aplicar protector solar con frecuencia.

Congelación

La congelación suele ocurrir en partes del cuerpo que reciben menos flujo sanguíneo. Cuando te expones a un clima frío durante un tiempo prolongado, los vasos sanguíneos se contraen y congelan el tejido corporal. Esto, a su vez, detiene el flujo de sangre y oxígeno a las partes afectadas.

El primer paso para tratar la congelación es detectarla. Puede que no la sientas al principio debido al entumecimiento del área afectada. Si las manos han estado expuestas, el primer signo es un enrojecimiento doloroso en las yemas de los dedos.

Para prevenir la congelación hay que usar las capas de ropa adecuadas. La primera capa es la que te mantendrá seco, la segunda actúa como un aislante y, la tercera, es resistente al viento y al agua a la vez.

Desierto y temperaturas extremadamente altas

La supervivencia en el desierto y en climas áridos es un verdadero desafío. Por eso también requiere un botiquín de primeros auxilios adaptado. La experiencia será más fácil si tienes al alcance los elementos primordiales.

En este tipo de escenarios pueden presentarse golpes de calor que generan deshidratación, hipertermia, hipotermia, quemaduras e insolaciones.

Insolación, hipertermia y golpes de calor

Ocurren cuando la temperatura del cuerpo se eleva como consecuencia del calor del sol o de una actividad física muy intensa. Es importante que si estás de travesía por el desierto, tomes algunos minutos para descansar (preferiblemente en un lugar fresco) e ingerir líquidos.

Además, en estos ambientes es más difícil encontrar agua potable, por lo que es más probable deshidratarse. Además de llevar contigo buena cantidad de este líquido, es aconsejable incorporar pastillas potabilizadoras.

El golpe de calor es una de las peores afecciones. El cuerpo alcanza o supera los 40º C y requiere tratamiento de urgencia.

Hipotermia

Importante: un desierto cálido no implica que las temperaturas sean siempre altas. La variación térmica puede ser abismal cuando se esconde el sol. De hecho, también hay desiertos fríos, como el de Gobi.

Tal y como ya hemos expuesto en el apartado de alta montaña, es imperativo incluir en tu equipaje ropa extra y mantas térmicas o militares que te ayuden a preservar tu temperatura corporal.

Quemaduras

En un clima extremadamente cálido, el riesgo a sufrir quemaduras por la exposición al sol es mucho más grande. Por eso, es importante tener en cuenta dos aspectos:

Protección ante el sol: protégete siempre, especialmente zonas sensibles como la cabeza. Utiliza gorra, gafas de sol y, a poder ser, cubrebocas. Brazos y piernas también pueden sufrir quemaduras; no los dejes al descubierto. Es muy importante usar crema solar.

Hidratación de la quemadura: si a pesar de todo te has quemado, es primordial mantener la quemadura hidratada con agua fría el máximo rato posible. No apliques nunca cremas o ungüentos.

Agotamiento por calor

El calor hace estragos en nuestro cuerpo, especialmente si estamos expuestos durante horas. Pero, ¿cómo saber si es cansancio o agotamiento por el calor? Pues teniendo claros algunos de los síntomas más frecuentes:

  • Sudoración muy abundante.
  • Pulso acelerado.
  • Desmayos.
  • Fatiga.
  • Mareos.

Aparte del calor, influye mucho la humedad y la actividad física intensa. Si te encuentras mal, busca un lugar fresco, descansa y, por encima de todo, hidrátate.

Kit de primeros auxilios: todo lo que has de saber sobre el botiquín de emergencia

¿Qué es un botiquín de primeros auxilios?

Es un equipamiento de atención primaria para actuar en caso de emergencias médicas por lesiones leves. Es tan necesario en casa como en contextos de supervivencia. Obviamente, debe incorporar material de curación y medicamentos que no supongan un riesgo para las personas. Por eso, es necesario documentarse antes de organizarlo y así evitar reacciones alérgicas o negativas.

¿Dónde comprar un botiquín de primeros auxilios?

Lo más habitual es comprar en un supermercado los elementos y preparar tu propio botiquín. Aunque es posible que no consigas todo lo que necesitas. Por eso te recomendamos hacer tu botiquín a partir de productos comprados en Amazon. Aquí podrás encontrar todos los que hemos expuesto.
No te aconsejamos adquirir un kit de supervivencia ya confeccionado. Pueden faltar elementos o incluir otros que no vayas a usar nunca.

¿Qué llevar en un botiquín?

Cada botiquín tiene que organizarse en función de su uso. Por ejemplo, no es lo mismo un kit para la supervivencia urbana que en la montaña, para un colegio, una empresa o para el hogar. Sea como sea, debe adaptarse al tipo de situaciones o accidentes más probables en cada contexto.

Técnicas de primeros auxilios que te interesa conocer:

Elsa Suárez

Autora y Editora de Noreste Club

Apasionada de la naturaleza y los deportes de aventura. Vida activa, sana y autosuficiente. Más de 10 años viviendo en el campo, y los que me quedan.

Participamos en el programa de Afiliados de Amazon, y por ello obtenemos ingresos por las compras adscritas directas e indirectas que cumplen con los requisitos aplicables. Es decir, si haces alguna compra o suscripción a través de algunos de nuestros enlaces, nosotros ganamos una pequeña comisión. Sin coste extra para ti, por supuesto.

Deja un comentario