Viviendas autosuficientes: la guía más completa en 2023

La energía es uno de los servicios más controlados (y caros) dentro del hogar. Pero encontrar una solución efectiva para evitar gastos excesivos o reducir nuestra huella en el medio ambiente no siempre es fácil. Y aquí es donde una casa autosuficiente cobra importancia.

La autosuficiencia energética te puede ayudar a ahorrar, a ser más verde y a tener más recursos en caso de catástrofe.

Si quieres saber cómo hacer que tu vivienda sea autosostenible, sigue leyendo.

¿Qué son las casas autosuficientes?

Son viviendas que se abastecen parcial o totalmente de fuentes externas y naturales. Obtienen agua o energía a partir de los aportes de la naturaleza, sin estar ligadas necesariamente a servicios de empresas privadas. Se pueden aprovechar fuentes renovables como la lluvia, el sol, el viento y el suelo.

Pueden construirse desde 0, adaptarse u optar por una modalidad híbrida. En ella se busca generar recursos de forma autónoma a la vez que se recibe suministro de empresas externas.

A pesar de que mucha gente relaciona el término autosuficiencia con preparacionismo, no es lo mismo. Más que estar enfocada a la supervivencia, lo hace hacia el medio ambiente y la sostenibilidad.

Autosuficiencia energética en la vivienda

Consiste en producir electricidad a partir de energías renovables en la vivienda, como la luz solar, eólica o hídrica. Con este recurso es posible producir luz y calefacción, hacer funcionar electrodomésticos o calentar agua.

Para determinar si una vivienda es apta para algún método de autosuficiencia es necesario hacer estudios (del clima, de la orientación solar, de la temperatura interior, etc.).

A continuación, te mostramos una lista de los aspectos más importantes de una vivienda de este tipo.

La importancia de la orientación de la vivienda

Ya sea para nueva construcción o para una reforma, es importante tener en cuenta la orientación para la eficiencia energética. Ya que todos los métodos sostenibles requieren de una producción constante.

Por ejemplo, si el recurso es eólico, es clave que la vivienda esté orientada de forma que no suponga un obstáculo para la corriente del viento.

Igualmente sucede con la energía solar. Hay que capturar las horas con mayor penetración de luz ultravioleta, evitando sombras o cualquier otro elemento que lo dificulte. Asimismo, también hay que disponer las ventanas en puntos estratégicos para una climatización natural más eficiente.

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta la cantidad de material vegetativo. Las fuentes, árboles, arbustos y plantas en general deben estar en zonas donde no entorpezcan la producción de la energía de cualquier tipo.

El aislamiento térmico: La clave de un hogar autosuficiente

Según el libro «La casa autosuficiente» de Brenda y Robert Vale, este es el punto más importante para conseguir la autosuficiencia energética.

Trabajar en el aislamiento térmico permite regular el calor que sale o entra en una habitación. De esta forma, no tendrás que encender la calefacción y podrás reducir al máximo el gasto en energía.

Requiere analizar aspectos como los materiales empleados antes de utilizar el envolvente térmico, ya que puede existir inercia cuando estos son pesados. También considerar el riesgo de condensación. Recuerda que si los materiales aislantes se humedecen, reducirán su impacto térmico y no cumplirán con su función correctamente.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta la ventilación accidental (es decir, el aire que se cuela en el interior de la casa sin quererlo). Por ejemplo, a través de bisagras mal instaladas o conductos mal sellados. Esto puede reducir la eficiencia térmica hasta un 15%. No obstante, es recomendable contar con cierta ventilación para evitar la condensación y la aparición de moho.

Autoconsumo eléctrico: Las placas solares

Un aspecto central de la autosuficiencia es generar tu propia energía. La mejor forma de hacerlo es por medio de placas solares. Infórmate acerca de su instalación y producción, así como de conceptos como el «impuesto al sol».

Se trataba de un tributo aplicado a la energía generada a partir de paneles fotovoltaicos y pagado por los propietarios de viviendas con autosuficiencia energética.

Fue eliminado en 2018, por lo que ahora los propietarios pueden instalar productos de autoconsumo libremente. Con anterioridad sí era necesario generar menos de 10 kW para no pagar el impuesto.

Reducción del consumo eléctrico

También es importante reducir al máximo el consumo eléctrico, ya sea contratado o autogenerado. La medida principal es utilizar electrodomésticos con eficiencia energética o de bajo consumo y encender las luces solo cuando sea necesario.

En realidad, existen muchos consejos para reducir al máximo el consumo energético:

  • Capturar el calor mediante ventanas o paneles térmicos para que el agua o las habitaciones estén climatizadas.
  • Apagar los sistemas eléctricos como televisiones y ordenadores en standby. Pueden consumir hasta un 10% de energía total.
  • Emplear frigoríficos de bajo consumo eléctrico. Algunos pueden implicar hasta el 18% de la energía.
  • Reemplazar las cocinas de inducción por vitrocerámicas convencionales. Las primeras tienen un consumo de hasta el 20%.
  • El microondas es más eficiente que el horno eléctrico y permite ahorrar hasta un 70% de energía.
  • Apagar bombillas y demás fuentes de luz. Cada una significa un 10% de consumo de energía.

Autosuficiencia térmica en el hogar: Temperatura y confort

Si vives en una zona fría puede que estés consumiendo un 70% más de energía. Por eso, uno de los mejores aliados de la autosuficiencia térmica en el hogar es la climatización. Puede ayudarte a mantener una temperatura agradable y un buen confort.

En las zonas templadas es posible aprovechar el calor del sol para calentar las habitaciones por medio de ventanas eficientes.

También es relevante tener en cuenta la localización de la vivienda. Debe tener una dirección constante hacia el sol y carecer de obstáculos que eviten la correcta climatización.

Uno de los mejores trucos para garantizar que esta sea correcta es utilizando la ropa adecuada para cada clima.

Autosuficiencia energética para tener agua caliente

Igualmente, la energía que consumes para generar agua caliente también puede hacer que tu plan de autosuficiencia energética se vea afectado. Recuerda que se consume mucha electricidad para calentar agua. Además, en climas fríos puede tardar mucho tiempo. No obstante, si está precalentada, evitarás estos dos problemas.

Una de las mejores opciones es utilizar un sistema de paneles solares térmicos. Te permitirán aprovechar el calor del sol y mantener el agua a una temperatura más caliente.

La energía minieólica

Se trata de una tecnología que funciona con energía cinética generada a partir del viento. ¿Has visto los campos de molinos? Esto es muy similar a lo que harás en tu casa, pero a menor escala (de ahí su nombre de energía minieólica). Te ayudará a generar electricidad para bombillas, calefacción y electrodomésticos.

Antes de ello, tendrás que asegurarte de que tu casa esté en una zona ventosa. También de que puedas instalar una torre sin problemas cerca de ella.

Estas son las ventajas de utilizar este método en tu hogar:

  • Es una de las mejores formas de generar energía si tienes una casa aislada de una red eléctrica.
  • Utiliza los puntos de consumo para adaptarse a recursos renovables de cualquier tipo, así como a equipos de eficiencia energética.
  • Es posible combinarla con otros tipos de energía, como sistemas híbridos fotovoltaicos.

Autosuficiencia hídrica en el hogar

Este término hace referencia al ahorro del consumo de agua en el hogar, su reutilización y almacenamiento. Básicamente, se obtiene agua a partir de la recolección de lluvia y de otras fuentes de la naturaleza. Aunque también se utilizan sistemas y equipos para procesar el agua y que sea apta para el consumo.

Recolección y aprovechamiento del agua de lluvia

Es un sistema de autosuficiencia utilizado ya en la antigua Roma. Se construía una especie de estanque en el patio, con tuberías que vertían y recolectaban el agua de lluvia desde canales situados en el techo.

Este tipo de sistema puede utilizarse como método de ahorro o combinarlo con otro sistema de autosuficiencia de agua. Ten en cuenta que la temporada de lluvias puede ser muy corta en algunas regiones. En estos casos es muy beneficioso para el ahorro económico, al reducir los gastos en la factura.

El sistema funciona de la siguiente forma: el agua es captada cuando cae en el techo de la casa a través de canales y desde ahí se almacena en un depósito pluvial. Después, se utiliza una bomba y un filtro para enviarla hasta las tuberías del hogar.

Reciclaje de las aguas grises del hogar

Estos métodos de autosuficiencia requieren de mucho reciclaje, pero no todas las aguas generadas dentro del hogar son aptas para reciclar. Este es el caso de las aguas negras (la de los inodoros). Por su parte, las aguas grises (las de la ducha o el lavabo), pueden ser procesadas para lavar exteriores.

No obstante, esto exige una gran inversión para instalar los tratamientos especiales que eliminen los patógenos y garanticen la salud de los habitantes.

En el caso del reciclaje, se pueden utilizar los métodos anteriores o cualquier estanque con plantas depuradoras de agua, como lirios o juncos. O pueden ser tratadas mediante medios biomecánicos o químicos.

Cómo almacenar el agua

Una vez las aguas residuales o recolectadas de la lluvia han sido depuradas, es necesario almacenarlas.

Existen muchos métodos, siendo el de depósitos aljibes el más utilizado. Estos son estructuras de piedra o ladrillo que permiten abastecer el hogar (o incluso una comunidad) de aguas no potables. Por ejemplo, para lavar o el riego.

El agua de lluvia es más fácil de almacenar, al no necesitar una gran infraestructura. Lo más fácil es utilizar bidones o cisternas para captarla desde la cubierta y conducirla hacia un depósito.

Una casa autosuficiente en todos los sentidos

La autosuficiencia energética e hídrica pueden ser los primeros pasos para una vida autosuficiente. A mayor conciencia con el reciclaje, mayor preparación para una vida libre de gastos innecesarios y consumo excesivo. No obstante, te presentamos otros métodos recomendables:

El huerto urbano: Cultiva tu comida

Cultivar tu propia comida puede reducir tu gasto económico y tu huella en el medio ambiente. Con tu huerto urbano cosecharás tus propios alimentos sin generar tantos desperdicios.

Algunas plantas fáciles de cultivar son las espinacas, zanahorias, tomates, cebollas y cualquier planta aromática. Además, requieren poco espacio. También ten en cuenta las estaciones y las plantas que se cultivan mejor en cada una de ellas.

Luego se puede hacer una gestión de residuos, consistente en separar los materiales orgánicos y los inorgánicos. Los primeros sirven para generar un compostaje alimenticio para las plantas de la huerta. Los segundos, para que sean procesados y reciclados con posterioridad.

Si te atreves con tu huerto urbano te recomendamos el libro del “Horticultor Autosuficiente Y La Vida En El Campo” del escritor John Seymour. Es uno de los mejores materiales de inspiración para quien quiera vivir de forma más responsable con el ambiente y mejorar sus prácticas ecológicas.

También es muy interesante la “Guía práctica de la vida autosuficiente”, uno de los mejores libros de supervivencia en el mercado.

La gestión de residuos y el reciclaje

Una casa autosuficiente debe culminar en la gestión de residuos y el reciclaje. Ello requiere organizar la recolección de desperdicios separada (orgánicos e inorgánicos).

Para los desperdicios inorgánicos, deben existir diferentes contenedores: aluminio, papel, plástico y demás desperdicios que no se descomponen con facilidad. Por otro lado, puedes generar compost a partir de los elementos orgánicos. Te ayudará a alimentar y mejorar la producción de tus cultivos.

Ventajas y desventajas de una casa autosuficiente

Existen muchos mitos con respecto a la inversión en una casa autosuficiente. Algunos dicen que exige una gran cantidad de capital, pero es cierto que permite ahorrar gastos a largo plazo. Algunas de las ventajas más destacables de este tipo de vivienda son las siguientes:

  • Aunque parezca más cara, puede tener el mismo precio que una vivienda normal. No obstante, genera menos gastos.
  • Permite reducir el consumo energético.
  • Disminuye los niveles de contaminación a largo plazo.
  • Los edificios están construidos con materiales reciclados y tienen un menor impacto en el ambiente. Además, minimiza los residuos en comparación con otro tipo de obra.
  • Suelen tener muchas ventajas fiscales. Algunas regiones y legislaciones ofrecen rebajas en los impuestos y otros tipos de ayudas.
  • Aumenta el valor de la propiedad.

Por su parte, las desventajas son más simples de lo que piensas:

  • Para aprovechar la luz del sol y evitar un alto consumo energético es necesario garantizar una buena localización del edificio.
  • Puede ser difícil diseñar este tipo de vivienda en regiones con climas extremos.
  • Los gastos de transporte de material ecológico también suelen ser muy altos.
  • También es posible que el factor tiempo juegue en contra, ya que las obras suelen ser más largas.

Casas autosuficientes: Todas tus dudas resueltas

Si estás pensando en construir una casa autosuficiente, vamos a dar respuesta a algunas preguntas frecuentes para ayudarte:

¿Cuánto puede costar una casa autosostenible?

Normalmente, se suelen adquirir por medio de inmobiliarias de casas prefabricadas. En este caso, el precio puede variar entre 800 y 1.200 € por metro cuadrado, siendo el promedio uno 950 €.

Una casa completa de unos 100m2 puede alcanzar un valor de unos 95.000 . Todo esto incluye las áreas de uso común (como habitaciones, baño y cocina), las placas solares y los sistemas de eficiencia hídrica y energética.

En caso de querer personalizar tu vivienda ecológica, el precio podría aumentar. Si te resulta caro, piensa en ese 80% que te ahorrarás de la factura de luz cuando vivas en ella.

¿Cuánto se tarda en construir una casa ecoeficiente?

Como ya hemos dicho, es posible que los plazos de construcción sean bastante amplios. Las casas pasivas (también conocidas como solares pasivos) pueden finalizarse en unos 4 meses, pero solo en el caso de ser prefabricadas.

Si no es así, la duración dependerá de la cantidad y del tipo de reformas. Pero siempre demora más que una reforma ordinaria.

¿Qué se necesita para crear una casa autosuficiente?

Una casa autosuficiente es la que puede generar sus propios servicios básicos, como la electricidad, el agua y la calefacción

Todos los métodos mencionados anteriormente se pueden utilizar para crear una vivienda más verde. Los consejos sobre cómo aprovechar la luz del sol y generar un aislamiento térmico apropiado ayudarán a que la casa sea más ecológica. También a que ahorres en las facturas.

¿Cómo se llaman las casas autosuficientes?

También se las conoce como casas pasivas, viviendas solares pasivas o casas prefabricadas eco-eficientes. Es común también el término de origen alemán Passivhaus.

Naturalmente, este tipo de vivienda cuenta con una estructura bastante moderna y una tecnología que le permite aprovechar los recursos naturales al máximo.  

¿Es lo mismo autosuficiencia energética que eficiencia energética?

La eficiencia energética es un término que se utiliza para denominar todos esos sistemas que utilizan menos energía para funcionar. Un ejemplo de ello serían las bombillas LED. Se puede decir que es el primer paso hacia la autosuficiencia energética.

La autosuficiencia, sin embargo, implica no consumir servicios externo, aprovechando o generando la energía necesaria. Un ejemplo sería la utilización de paneles solares energía eólica o cualquier otro tipo de sistema.

Para finalizar, tener una casa autosuficiente puede ser un gran paso para reducir el impacto de tu huella en el ambiente.

No obstante, existen pequeñas acciones dentro de tu vivienda que puedes hacer para que seas un consumidor más verde. Por ejemplo, utilizar bolsas de mercado reutilizables, comprar alimentos envasados en paquetes a los que les des un segundo uso, evitar comprar frutas y verduras empaquetadas, entre otras.

¿Quieres ampliar tus conocimientos sobre el tema de la autosuficiencia? No te pierdas estos libros:

Otros artículos que te pueden interesar:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.

Participamos en el programa de Afiliados de Amazon, y por ello obtenemos ingresos por las compras adscritas directas e indirectas que cumplen con los requisitos aplicables. Es decir, si haces alguna compra o suscripción a través de algunos de nuestros enlaces, nosotros ganamos una pequeña comisión. Sin coste extra para ti, por supuesto.

Deja un comentario