Cómo hacer pulseras de paracord de supervivencia: guía completa paso a paso

En esta guía te vamos a enseñar cómo hacer una pulsera de paracord, además de la información más completa al respecto.

La cuerda paracord se hizo famosa en la Segunda Guerra Mundial, donde se usaba en el cordaje de los paracaídas del ejército. Hoy, su uso se ha extendido gracias a su resistencia y su peso reducido. Esto le ha permitido también transformarse en pulseras tácticas, consideradas un accesorio de supervivencia.

Tú mismo puedes hacerte una de estas pulseras. Solo es cuestión de conocer los tipos de paracord, los materiales y el procedimiento correcto. Así, cuando practiques senderismo o montañismo, contarás con un elemento cómodo y de gran resistencia al que le podrás dar diversos usos.

¿Qué necesitas para hacer una pulsera paracord?

Las pulseras de paracord están elaboradas con el mismo material que el cordaje de los paracaídas. Es ligero, cómodo y resistente. Y, aunque están fabricadas en un material fuerte, no pierden atractivo; nadie notará que son para una emergencia.

Su resistencia viene determinada por distintos parámetros de elaboración y por el número de hilos, así como por el trenzado interior (llamado denier).

Para hacer una pulsera de supervivencia necesitarás paracord, cinta métrica, tijeras, una hebilla de liberación lateral y un encendedor. No obstante, se pueden hacer solo con nudos.

Por otro lado, la cantidad de paracord varía de acuerdo con el tipo de pulsera. Por ejemplo, para una de 30 cm se hay que usar unos 3 metros de cuerda.

Cuerda paracord

También llamada MIL-C5040H, ofrece 6 tipos. Los tipos IA y IIA no tienen núcleo, mientras que el tipo III es el más común. En todo caso, ten presente que no hay requisitos de diámetro definitivos. Para tu pulsera utiliza paracord 550 o tipo III.

Los militares se dieron cuenta de esta cuerda que podía servir para más que sujetar un paracaídas. De ahí que el ejército de los Estados Unidos y muchos civiles la empleen como cable de uso general, gracias a su extraordinaria versatilidad y potencia.

Se utiliza en todo el mundo, siendo muy común en las tiendas de campaña militares. Además, sirve para tender la ropa mojada y para delimitar tu propio espacio si quieres privacidad, por ejemplo.

Utilidades de la cuerda paracord 550

Es increíble la versatilidad de la cuerda paracord cuando vas de camping o a la montaña. Por eso siempre debes incluirla en tu kit básico de supervivencia. Puede sustituir un cordón que se te rompa o usarla para colgarte tus gafas de sol al cuello.

También sirve como cuerda de pescar fuerte o como seguro, atándola a las asas de cuchillos, linternas u otros objetos y que así no se pierdan. O puedes crear un bucle simulado que colgar de tu chaleco.

Para uso civil, la encontrarás en gran variedad de colores. No obstante, la cuerda paracord 550 del mercado común no cumple con las especificaciones militares. Tiene menos filamentos en el núcleo y está fabricada con fibra a granel y no con hilos individuales. Por eso puede que ni sea de nylon.

Como ves, sirve tanto para tu día a día, como para la supervivencia en la montaña, la supervivencia marítima o los climas extremos. Incluso puede ser interesante en ciertas técnicas de primeros auxilios. Tú decides.

Otros tipos de paracord para la supervivencia

Aunque el paracord más utilizado es el tipo III (que soporta 250 kg de peso), existen otros formatos que cumplen funciones importantes.

nudos de paracord

Paracord 95 o tipo I

El paracord tipo I es ligeramente más grueso que el micro cable, pero tiene la misma resistencia a la tracción. Solo tiene una hebra, por lo que es muy flexible. Se puede utilizar para hacer macramé, brazaletes y demás proyectos de tejido.

  • Su resistencia máxima es de 43 kg.
  • La elongación que alcanza es del 30%.
  • La longitud mínima por kilo es de 290 m.
  • El número de hilos en el alma es de 4 a 7.
pulseras paracord como hacerlas

Paracord tipo IA

Es similar a la alternativa anterior, pero con mayor resistencia a la tracción.

  • La resistencia máxima es de 45 kg.
  • Su elongación máxima es del 30%.
  • La longitud mínima por kilo es de 320 m.
  • No tiene número de hilos en el alma.
como hacer una pulsera de paracord

Paracord 425 o tipo II

El paracord tipo II es 1 mm más fino que el 550. Es ideal para proyectos donde el formato más popular resulta algo grueso.

  • Soporta hasta 181 kg.
  • Alcanza una elongación del 30%.
  • Su longitud mínima por kilo es de 81 m.
  • El número de hilos en el alma es de 4 a 7.
como hacer pulseras con paracord

Paracord tipo IIA

  • Resiste hasta 102 kg.
  • Su elongación es del 30%.
  • Tiene una longitud mínima por kilogramo de 151 m.
  • No cuenta con número de hilos en el alma.
como hacer pulseras de paracord en español

Paracord tipo IV

El paracord tipo IV presenta estas características:

  • Su resistencia máxima es de 340 kilos.
  • Tiene una elongación máxima del 30%.
  • La longitud mínima es de 50 m por kilo.
  • El número de hilos en el alma es 11.

Es preciso destacar que encontrarás otros modelos de cuerda paracord. Más adelante en este artículo te describiremos otros tipos de nudos para la supervivencia.

nudo pulsera paracord

Broche o cierre

Puedes cerrar las pulseras paracord con el propio material. No obstante, existen modelos que emplean otros elementos de cierre:

  • Hebilla sencilla: suele ser de plástico (en diversos colores) y de liberación rápida.
  • Con brújula: es más sofisticada, resistente y duradera. Cuenta con una brújula rellena de aceite, rascador, silbato de emergencia e iniciador de fuego de piedra.
  • Grillete tipo U: muy práctico y fácil de usar. Suele ser de acero inoxidable de alta calidad, lo que le confiere una larga vida útil.

Para hacer tu propia pulsera de paracord, este elemento es opcional. Aunque sí necesitarás los siguientes:

libro paracord

Herramientas para hacer la pulsera

  • Cuchillo o tijeras: para cortar los cordones.
  • Regla o metro: para medir la muñeca y saber cuántos cm de cuerda vas a necesitar.
  • Mechero: para quemar los extremos y que queden bien ajustados a la pulsera. Un modelo normal ya valdría, no hace falta que sea un mechero de supervivencia.
tipos de nudos paracord

Kit de herramientas

Existen distintos tipos de kits para hacer pulseras de paracord, aunque en realidad no son necesarios si cuentas con todo lo anterior. Es simplemente un extra de comodidad a la hora de hacer tu brazalete.

Estos kits de elaboración rápida constan de distintos accesorios ya incluidos, y una base para facilitarnos el trabajo, aunque suelen enfocarse a un público infantil. Puedes comprar uno de estos en Amazon.

como hacer una pulsera paracord

Cómo hacer pulseras de paracord paso a paso

A continuación, te describiremos paso a paso cómo hacer pulseras tejidas de paracord.

1 – Mide tu muñeca

Envuelve tu muñeca en el paracord y anota dónde se une la cuerda. Puedes tomar esa misma medida con la cinta métrica y saber el tamaño preciso de la muñeca.

2 – Fíjate en el centro del cable

Encuentra el centro del lazo y sujeta los extremos. Coge el centro del cordón. Tira de un extremo de la hebilla y de los extremos del cordón a través del centro del cable, hasta que quede bien ajustado y sujeto a la hebilla.

3 – Presta atención a la longitud de la pulsera

Después, separa la hebilla y tira de los extremos libres del cordón desde la otra parte del elemento de cierre. Deslízalo de la parte adjunta. Mide la distancia entre los dos extremos y añade unos 2,5 cm a la longitud de la muñeca. Así se ajustará cómodamente.

4 – Empieza con los nudos

Hay distintos nudos en las pulseras paracord: puntada de cobra, sinnet portugués y barra de salomón son algunos de los más habituales.

  • Primero, coge el cordón por el lado izquierdo y colócalo debajo de los hilos centrales, situados en los extremos de la hebilla.
  • Sujeta la cuerda por el lado derecho, situado debajo del cable del lado izquierdo, sobre los hilos del centro.
  • Luego, atraviesa el centro dela cuerda por el lado izquierdo.
  • Sujeta fuertemente los cordones para que el medio nudo que acabas de hacer quede al lado de la hebilla.
  • Coge el cordón del lado derecho. Fíjate que el del lado izquierdo pase por debajo del cordón derecho, por encima de los hilos centrales y a través del lazo del lado derecho.
  • Después, sujeta las cuerdas hasta que alcance la resistencia del nudo.

5 – Anuda de manera continua

Continúa atando los nudos hasta completar el espacio entre los extremos de la hebilla. Trata de que queden uniformes y de hacerlos con la misma tensión para que todos tengan el mismo tamaño.

6 – Recorta el exceso de los extremos

Corta con las tijeras el cordón que sobra después del último nudo. Derrite los extremos con el mechero. Cuando se hayan enfriado, presiona con el pulgar el lado derretido sobre el cordón circundante para que se endurezca.

Consejos finales

Unos últimos apuntes sobre hacer tus pulseras de paracord:

  • Cuando hayas aprendido a hacerlo correctamente, puedes variar la cantidad de cordón. Es decir, los puedes hacer más ajustadas o más sueltas.
  • Las hebillas de liberación lateral de 1/2″ son ideales porque se ajustan bien. El tamaño recomendado es de 5/8″.
  • Si este tipo de hebilla es muy grande, enrolla el paracord a su alrededor. Luego anuda y llena el espacio del área del cierre.
  • Otra opción es crear un núcleo de 4 hebras y comenzar con una cabeza de alondra en el primer extremo del cierre. Para eso, enrolla 2 veces en el segundo extremo de la hebilla. Luego pasa el cordón hacia atrás y sobre el primer extremo. Empieza a anudar sobre el núcleo de 4 hilos.

Cómo hacer una pulsera paracord sin nudos

También puedes confeccionar una pulsera tejida de paracord sencilla y sin nudos. Solo haz un nudo celta (lo que te llevará entre 3 y 5 min) y enrolla hasta tener la longitud adecuada. De ahí que sea importante medir la muñeca.

Necesitarás alrededor de 125 cm de Paracord, aunque depende del tamaño de la muñeca. Una de las ventajas de este modelo es que no tienes que cortar antes de empezar y que la misma pieza sirve hasta el final. Además, no requiere broche de cierre. Eso sí, no puedes usar más de un color.

Nudos paracord: ¿cómo trenzar tu pulsera? Básicos y prácticos

Al hacer pulseras trenzadas de supervivencia puedes practicar con distintos nudos. Le añadirán resistencia, flexibilidad y versatilidad. A continuación, te describimos los más conocidos:

Nudo cobra o salomón

Es uno de los más comunes en la elaboración de pulseras paracord. Además, es muy fácil y rápido de hacer.

Características

  • Es rápido y práctico.
  • Puedes combinar colores.
  • No necesita hebilla.
  • Una pulsera de 18 cm te permite llevar 240 cm de cable. El diseño rey cobra te dará 5 metros.

Nudo serpiente

Es otro nudo popular, utilizado para personalizar las cremalleras de las chaquetas o las mochilas.

Características:

  • No requiere mucho paracord. Para una pulsera de 18 cm, será suficiente con 140 cm de hilo.
  • Es pequeña y compacta para uso diario.
  • El nudo se ajusta muy bien, por lo que se desanuda más lentamente.

Medio nudo

Este es un nudo fácil de hacer y de deshacer cuando necesites usar el paracord.

Características

  • Elaboración sencilla al no partir desde una base.
  • No es muy ancha.
nudo pulsera paracord

Nudo escalera dentada

Este tipo de nudo es popular en Estados Unidos. Puedes combinar dos tipos de paracord y decidir el cierre que más te guste.

Características.

  • Permite llevar alrededor de 3 m de paracord.
  • Es algo más costosa de hacer.

Trilobite

Este modelo es delgado y muy atractivo. Es perfecto para llevarlo cualquier lugar. A pesar de llevar micro-paracord, puede soportar hasta 45 kilos.

Existen otros modelos decorativos para hacer pulseras paracord. No obstante, nos hemos centrado en los tipos de nudos más sencillos, los que te permiten llevar más cantidad de material y que son más rápidos de elaborar.

¿Por qué hacer tu propia cuerda de paracord?

Puedes comprar pulseras tácticas de supervivencia ya hechas, pero lo mejor es que aprendas a elaborarlas tú mismo, ya que tienen muchos usos. Además, esta técnica te puede servir para fabricar otros elementos como llaveros y asas.

A continuación, te describimos las utilidades más destacadas de las pulseras de supervivencia:

Los hilos internos tienen diversos usos

Una de las principales ventajas de las cuerdas paracord es que puedes usar los hilos internos. Sirven para pescar, suturar una herida, encender fuego, coser prendas rotas, etc.

Otros usos de la cuerda paracord

  • Remolcar un coche.
  • Sustituir una cremallera rota, un cinturón, un cordón o unos tirantes.
  • Crear una red de carga.
  • Apretar un torniquete.
  • Como empuñadura de un cuchillo o bastón.
  • Sujetar una tienda de campaña.
  • Atar troncos de una balsa.
  • Hacer un arco o una ballesta.
  • Llevar sobre tu espalda el equipamiento a zonas elevadas.
  • Dejar rastros con trocitos pequeños y atados.
  • Generar perímetro de alarma con latas.

Pulseras de paracord en casa: todo lo que necesitas saber

¿Cuánto cuesta hacer una pulsera paracord?

Estas pulseras están elaboradas con entre 3 y 12 metros de paracord. El precio aproximado de la cuerda de 9 mm es de 2,10€ por metro. El de 2mm, de unos 0,20€.

¿Cuantos metros de paracord se necesitan para hacer una pulsera?

Depende del tamaño de la pulsera. Por ejemplo, un pie de paracord (que equivale a 30,48 cm) requiere una pulgada de material (unos 2,54 cm de longitud) para una pulsera anudada. Es decir, un pie por pulgada.

¿Cómo ajustar una pulsera paracord?

La pulsera paracordse ajusta acercando lo más posible la hebilla al extremo.

Otros artículos que pueden ser de tu interés:

santi torres

Santi Torres

Autor y Editor de Noreste Club

Experto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.

Participamos en el programa de Afiliados de Amazon, y por ello obtenemos ingresos por las compras adscritas directas e indirectas que cumplen con los requisitos aplicables. Es decir, si haces alguna compra o suscripción a través de algunos de nuestros enlaces, nosotros ganamos una pequeña comisión. Sin coste extra para ti, por supuesto.

Deja un comentario