Orientación con brújula: cómo funciona y cómo utilizarla

La brújula ha sido durante años un instrumento de orientación que permitió encontrar nuevos caminos y desarrollar grandes civilizaciones. En la actualidad, aún mantiene su popularidad en actividades al aire libre. Pero, ¿sabes cómo funciona una brújula? Te lo explicamos en este artículo.

A pesar de que ha sido desplazada por dispositivos como los GPS, no ha perdido su importancia especialmente en la navegación marítima y la supervivencia en el mar, ya que indica la posición de la nave respecto a los polos terrestres. También es un instrumento clave en los cursos de orientación.

En todo caso, preferimos no depender de la tecnología, por lo que pueda pasar. Por eso hoy te enseñaremos todo sobre la orientación con brújula. Aprende a utilizarla como es debido, ¡y no pierdas el norte!

Entendiendo los básicos: partes de una brújula

Para entender el funcionamiento de la brújula, es primordial conocer sus componentes. Esto permitirá una lectura precisa de los rumbos y desarrollar las habilidades necesarias para una navegación segura.

Aunque los diseños cambian y encontrarás muchos modelos al comprar una brújula, todos cuentan con una aguja magnetizada orientada a los campos magnéticos de la Tierra. A continuación, te explicamos los componentes básicos de este instrumento y su utilidad.

  • La placa base: es la placa fabricada en plástico transparente sobre la que está incrustada la brújula. Por lo general, sirve para apoyar el instrumento sobre los mapas cartográficos y así poder interactuar con ellos.
  • La flecha de dirección de desplazamiento: se encuentra en la placa base. Apunta la dirección de la marcha y sirve para mantener un rumbo en específico. Asimismo, te ayuda a que no inviertas la brújula por algún despiste y que continúes de manera equivocada en una dirección de 180º.
  • La carcasa: es un círculo de plástico transparente que rodea la aguja del instrumento.
  • El dial de grados: es el anillo giratorio que rodea la carcasa y que muestra los 360 grados del círculo. Además, indica los cuatro puntos cardinales, dándole especial importancia al norte.
  • La aguja magnética: es la que gira dentro de la carcasa de la brújula. La parte roja indica el norte y la parte opuesta, el sur.
  • La flecha de orientación: en este caso, es la flecha no magnética situada dentro de la carcasa del equipo.
  • Las líneas de orientación: también están dentro de la carcasa y se desplazan de manera paralela a la flecha de orientación.

En el caso de las brújulas cartográficas, hay que añadir otro elemento, la regla. Esta sirve para una mejor interpretación de los mapas físicos (escalas, distancias…)

brujula orientacion

Elige una brújula graduada para una orientación más precisa

Las brújulas básicas cuentan con aguja imantada, limbo y caja. No obstante, los modelos más completos tienen ciclómetro, con el que podrás situar el norte real con solo girarlo varias veces. Este elemento tiene una diferencia de 3 grados.

Además, también disponen de un escalímetro para realizar mapas topográficos y en el que encontrarás las escalas señaladas en metros.

Asimismo, este tipo de dispositivos tienen pelo de azimut, el cual sirve para enfocar objetos a distancia y obtener la posición en grados.

Cómo usar una brújula sin mapa

Saber usar una brújula sin mapa es uno de los conocimientos básicos para la supervivencia. Para utilizarla de la manera adecuada, debes sujetarla con firmeza y colocarla lo más plana posible (en posición paralela al suelo tratando de que no haya mucha pendiente).

Si quieres orientarte de manera correcta, tienes que saber hacia qué dirección te diriges. Asimismo, la aguja magnética debe girar de un lado a otro, salvo si estás mirando hacia el norte. Después, debes rotar el limbo hasta que las líneas norte-sur estén alineadas con la flecha magnética y en dirección norte.

Por su parte, la flecha de dirección te indicará el rumbo al que te diriges. Si está entre el norte y el este, significa que estás siguiendo una dirección nordeste.

Ahora observa dónde se cruza la flecha con los grados del limbo. Cuando la flecha de dirección esté en la intersección con el número 17, implicará que estás mirando 17 grados al nordeste.

Orientación con brújula y mapa

Si llevas y sabes interpretar un mapa y, además, usas una brújula, no solo conseguirás saber tu rumbo de manera más precisa; también «entenderás» la naturaleza y el espacio de manera distinta. Es decir, podrás ver el entorno en el que estás de forma más amplia.

Para orientarte con estos dos elementos, debes fijarte en la declinación magnética, porque esta varía cada día. También el mapa te indicará el día de su publicación, impresión, así como la variación anual en grados, este u oeste. De esta manera, podrás calcular la declinación actual de acuerdo con los años transcurridos.

Sitúa el norte en el mapa

Para utilizar la brújula cartográfica sobre un mapa, deberás colocarla con la flecha de dirección hacia el punto de destino. Gira la cápsula hasta que la N del limbo apunte hacia el norte del mapa. Asimismo, asegúrate de que las líneas de norte y sur del limbo estén en paralelo con los meridianos del mapa.

Después de haber situado el norte, planifica los caminos, los senderos y los puntos que te has planteado cruzar.

Calcula la distancia y el tiempo

Para calcular la distancia entre puntos ayúdate de la escala de la brújula. Esa separación se denomina «distancia reducida» y te permitirá hacer un cálculo aproximado del tiempo que te llevará ir de un lugar a otro.

Diferencias entre norte magnético, norte geográfico y norte del mapa

Para una mayor precisión en la dirección y perder menos tiempo para conseguir el rumbo que necesitas, debes tener claros varios conceptos. Por eso te explicaremos las diferencias entre el norte magnético, el norte verdadero y el norte del mapa.

En primer lugar, el norte magnético es la inclinación del campo magnético, situada a unos 11 grados de la inclinación del eje de la Tierra. Por eso, entre el norte magnético y el geográfico puede haber hasta 20 grados de diferencia en algunos lugares.

El norte verdadero es el punto donde las líneas longitudinales se juntan en el Polo Norte.

El norte de mapa, en realidad, es todo el eje horizontal superior de la gráfica. También debes considerar que, por las variaciones del campo magnético de la Tierra, este instrumento no apunta al norte geográfico, sino al norte magnético.

Los conceptos de rumbo y azimut

Para entender un poco más el uso de la brújula, es necesario conocer dos conceptos básicos que te ayudarán con la medición, azimut y rumbo y te permitirán obtener una dirección más precisa.

  • Azimut: es el ángulo que indica la dirección con respecto al norte geográfico.
  • Rumbo: es el ángulo que muestra la dirección con respecto al norte magnético.

Lo más recomendable es que orientes la brújula al norte geográfico y que tengas en cuenta la declinación para conseguir mejores resultados.

Es preciso destacar que en España no se puede hacer este cálculo, ya que la declinación es despreciable por el error de medición que tienen las brújulas. En este caso, considera el rumbo y el azimut de igual manera.

¿Qué es la declinación magnética?

Se refiere al ángulo que agrupa al norte magnético local y al norte geográfico. Es decir, representa la diferencia entre el norte verdadero y el indicado por la brújula.

Corrección de la declinación

Para corregir esta declinación debes sumar o restar la declinación de los grados del limbo, dependiendo de si te estás orientando con un mapa o solo con la brújula. Asimismo, es importante considerar si la declinación es este u oeste.

Saber orientarse con la brújula es más importante de lo que parece

En la actualidad, muchas personas piensan que el GPS ha sustituido por completo al mapa y la brújula. Es cierto que este dispositivo representa un gran avance en lo que se refiere a la guía y supervivencia en la montaña. Sin embargo, ha ocasionado que muchas prácticas y algunas actividades al aire libre hayan perdido su importancia e incluso se olviden.

Es frecuente encontrar excursionistas sin mapa, únicamente usando la app de Wikiloc (que nos encanta), lo que es un grave error. Debes tener presente que el GPS puede dejar de funcionar por muchos motivos y que depender de él merma tus habilidades naturales de orientación. Es más, ¿sabes cómo orientarte sin brújula?

Te recomendamos llevar ambos instrumentos cuando camines por lugares inhóspitos. Así no te perderás todo lo que la naturaleza tiene para ti, pero tampoco correrás el riesgo de extraviarte o de sufrir algún percance a causa de una mala orientación.

Enlaces de interés:

Otros artículos que te pueden interesar:

santi torres

Santi Torres

Autor y Editor de Noreste Club

Experto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.

Participamos en el programa de Afiliados de Amazon, y por ello obtenemos ingresos por las compras adscritas directas e indirectas que cumplen con los requisitos aplicables. Es decir, si haces alguna compra o suscripción a través de algunos de nuestros enlaces, nosotros ganamos una pequeña comisión. Sin coste extra para ti, por supuesto.

Deja un comentario