¿Te encanta ir de excursión y explorar nuevos lugares? Aprender a orientarse con un mapa es uno de los básicos de la supervivencia. Y estamos aquí para enseñarte cómo hacerlo correctamente.
En esta guía aprenderás a comprender la información geográfica que se muestra en un mapa. Serás capaz de orientarte de acuerdo con algunas variables como, por ejemplo, las direcciones a seguir, las distancias o las características naturales del entorno.
No te pierdas en ningún lugar. Aprende a interpretar y leer mapas de forma fácil y eficaz.
El mapa topográfico: cómo interpretarlo
El mapa topográfico es una representación de una parte de la Tierra que tiene el objetivo de facilitar la localización de distintos lugares. Esta representación está orientada y dividida. Es como una especie de cuadrícula con cuadrantes que te ayudarán a encontrar un punto en el espacio.
Es de gran utilidad para los excursionistas, ya que muestra información detallada sobre el terreno, los puntos de interés, las carreteras y las distancias. Esto te permitirá encontrar el camino de forma más rápida y precisa.
Sea impreso o digital, incluye las pendientes del entorno y te permite ver los posibles obstáculos que te encontrarás durante el camino.
Es importante que tengas en cuenta que la tierra está dividida por una serie de paralelos, los cuales tienen dos orígenes:
- el Ecuador (eje horizontal)
- y el meridiano de Greenwich (eje vertical)
La latitud se empieza a medir en el Ecuador y tiene 90º paralelos hacia el Sur y otros tantos hacia el Norte. De esta manera, podrás ver la distancia en grados desde el Ecuador, pudiendo ser latitud norte o latitud sur.
La longitud es la distancia en grados que existe desde el meridiano de Greenwich. Su representación es una línea imaginaria de norte a sur que pasa por ese punto. El resto de los meridianos se disponen de este a oeste.
Cómo saber dónde está el norte
Para seguir el rumbo correcto debes situar el norte en el papel y en la realidad. Lo primero será coger la brújula y observar la flecha que indica el norte (generalmente en rojo o en naranja). Todos los mapas están orientados hacia este punto cardinal.
No obstante, ten en cuenta que hay dos nortes:
- El norte geográfico, que es un lugar físico en el Polo Norte.
- El norte magnético, que es el que apunta la aguja de las brújulas y que varía de acuerdo con la posición en la tierra y el paso del tiempo.
La diferencia entre ambos nortes es la denominada «declinación«. Debes tenerla en cuenta para orientarte según el país en el que estés. En España, es tan pequeña que apenas se considera al orientarse con brújula. Por este motivo, podrás tomar el norte geográfico como norte magnético, y lo que indique la brújula, como norte.
De todos modos, puedes calcular la declinación magnética en la Península y Baleares desde la web del Instituto Geográfico Nacional.
La escala de un mapa: qué es y cómo entenderla
Es la medida de relación de la representación cartográfica que verás en el mapa y las dimensiones reales del espacio. Sirve para ver sobre papel la distancia que hay entre dos puntos.
Hay distintos tipos de escalas. Algunas son muy precisas y sirven para medir edificios o para carreras de orientación (ideales para senderismo y montañismo). Otras, más básicas, se usan para los mapas de carreteras.
Las tres escalas más utilizadas
En la montaña podrás usar los siguientes tipos de escala. Aquí te explicamos cada una de ellas para que las comprendas mejor:
- 1:10.000: un centímetro del mapa equivale a 10.000 cm en la realidad (100 m). Esta es una escala muy común en carreras de orientación.
- 1:25.000: en esta escala, un centímetro son 250 m en la realidad. Es la más usada para avanzar en la montaña y en el senderismo español.
- 1:50.000: un centímetro equivale a 500 m en la realidad. Esta escala es más básica y quizás más apropiada para rutas más seguras donde haya muchos puntos de interés.
- Equidistancia: esta escala se conforma por la distancia que indica el cambio de elevación del terreno. Por lo general, es de 10 m.

La leyenda del mapa
Se refiere a la capacidad de interpretar los símbolos y elementos presentes en el mapa e identificarlos en el terreno. Es de vital importancia para orientarte correctamente.
En la leyenda de los mapas topográficos encuentras caminos (desde autopistas a senderos), elementos naturales y creados por los humanos, así como un espacio donde se explica cada uno de los colores mostrados (líneas rojas, negras, continuas, discontinuas…) y el tipo de vegetación.
Asimismo, incluyen la escala y la equidistancia, aspectos básicos para orientarte con brújula y mapa. Y encontrarás la convergencia de la cuadrícula, la declinación, la variación de declinación y la proyección UTM.

Las curvas de nivel
Están representadas por un conjunto de líneas paralelas entre sí que recorren los puntos de igual altitud. Esto significa que si sigues una curva que refleja 1.150 metros durante todo el gráfico, toda esa línea tendrá la misma altitud. La distancia entre líneas paralelas es la equidistancia de la que hemos hablado.
Normalmente, el mapa muestra curvas de nivel convencionales y curvas maestras. Estas son las que marcan una altitud más exacta (1000, 1200, 1500 metros…).
Obviamente, las curvas maestras no se cortan; si sigues una curva de nivel siempre te encontrarás a la misma altitud. Sin embargo, hay excepciones cuando una curva de nivel termina en una cueva.
Como ya habrás intuido, cuanto mayor es la distancia entre las líneas, menor es el desnivel, y viceversa.
Aprender a identificar las curvas de nivel es muy importante para ver el relieve y facilitarte la orientación con mapa y brújula.
De igual manera, es importante que sepas identificar estos cuatro conceptos:
- Cota: es la altura de un punto sobre el nivel del mar o la elevación donde se forman las curvas de nivel ascendente. Puede ser la zona alta de una colina, un pico o la altitud sobre un plano horizontal. En sentido inverso formaría una depresión. Además, tienen una representación característica con líneas perpendiculares a la curva.
- Vaguada: se refiere a un valle. Por lo general, es un lugar por el cual transcurre o ha transcurrido agua. Las curvas de nivel muestran una imagen similar a una flecha, que será más o menos pronunciada dependiendo de las pendientes.
- Espolón: normalmente es el que separa las vaguadas. En este caso, la curva de nivel apunta a las de menos altitud.
- Collado: es el punto donde confluyen varias curvas de nivel de la misma altitud. Normalmente, corresponde a puestos y crestas de montaña.
Las coordenadas
Las coordenadas son líneas imaginarias que te permiten situar de manera precisa un lugar en la superficie de la Tierra. Este sistema de referencia está expresado en letras, números y símbolos.
Las coordenadas tienen gran importancia porque te permiten reflejar y localizar la posición exacta de cada punto en la Tierra.
A continuación, te describiremos las coordenadas más utilizadas:
Cómo leer un mapa
Ahora que sabes interpretar un mapa, podrás seguir estos pasos para situarte correctamente:
- Apunta hacia el norte con ayuda de la brújula. Usa la que está dibujada en cualquiera de las esquinas del gráfico. En el caso de que no esté representada, el norte siempre está en la parte superior. Recuerda que en su día te explicamos también cómo orientarse sin brújula en la naturaleza.
- Ubícate en el mapa. Situar el lugar donde te encuentras hará más sencillo acceder a la dirección que buscas.
- Lee las líneas de contorno: representan las alturas sobre el nivel del mar. Dependiendo de si están juntas o separadas, la elevación será más o menos pronunciada.
- Identifica las características del paisaje. Aprende sobre señalización en las montañas. Estas están representadas en color marrón o verde cuya intensidad varía según la altura. Por otra parte, los elementos hidrográficos se representan en color azul y los espacios naturales en color verde.
Tipos de mapas: más allá del topográfico
Además, del topográfico hay otros tipos de mapas que son de gran ayuda en distintos contextos. Te explicamos todo sobre ellos:

Mapas de carreteras
Estos son los conocidos como mapas viales. Destacan las carreteras y las subdividen en diversas categorías de acuerdo con su anchura e importancia. Habitualmente, señalizan los lugares de interés para el turista y los conductores como, por ejemplo, hoteles, monumentos o puntos de interés.

Mapas geológicos
Es un modelo similar al topográfico. No obstante, en este mapa se resaltan más los tipos de minerales que componen el terreno, dejando a un lado el relieve y la forma de la superficie terrestre.
Podrás identificar elementos como oro, plata y cobre mediante iconos y símbolos, así como formaciones naturales como manantiales o volcanes.

Mapas físicos
Es el que señala toda la información que hace referencia a los elementos físicos de un territorio. Por ejemplo, tienen representaciones a escala de superficies naturales como hidrografía, orografía y distintos aspectos de tipo geográfico. También señala las obras hechas por el ser humano, como las redes de carreteras y las poblaciones.

Mapas políticos
Es uno de los mapas de mayor uso. No contempla elementos físicos, sino que representa los territorios políticos y sus fronteras. Es decir, muestra la división de los países, las ciudades y las localidades.
También se usan para determinar los bordes de las aguas territoriales de una nación.

Planos callejeros o mapas urbanos
Este es un tipo de mapa temático que señala distintos elementos de una ciudad o de parte de ella. Su principal objetivo es permitir una mejor orientación en un espacio urbano.
En este caso, la representación gráfica de objetos es muy simple y se señala mediante una simbología general.

Mapas climáticos
Estos señalan las diferencias climáticas de las regiones. La temperatura de cada lugar está representada en un color distinto. Las zonas con un mismo tono compartirán el mismo tipo de clima. De esta manera, podrás identificar cuáles son las áreas de los diferentes grupos climáticos.

Cartas edafológicas
En ellas verás reflejadas las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Esto permite determinar aspectos como la desertificación y la contaminación.
Recomendaciones y consejos para leer mapas
Para leer correctamente el mapa, te damos estas recomendaciones que te permitirán interpretar la leyenda con mayor facilidad y sin tropiezos.
Descarga los mapas del IGN
Lo más aconsejable es que descargues los mapas del Instituto Geográfico Nacional (ING). Cuentan con toda la cartografía del territorio nacional, desde la escala 1:25.000 hasta la más grande. Además, la representación de todos los elementos está siempre actualizada.
Cabe destacar que, para utilizarlos, debes conocer los conceptos del programa QGIS. Este trabaja con imágenes vectoriales, al estilo de Photoshop. De esta manera, solo tendrás que dar unas pinceladas para imprimir los archivos a la escala que quieras y añadir las coordenadas.
Protege tu mapa de las adversidades
Durante una ruta o en la búsqueda de un camino en específico, te vas a topar con diversos obstáculos que pueden entorpecer la lectura del mapa. Por eso, es necesario que lo lleves plastificado en un lugar seguro de tu equipaje. De esta forma, no sufrirá daños por los diversos factores ambientales como, por ejemplo, el agua, el sudor, el polvo o el viento.
Todos los mapas están orientados al norte
Todos los mapas indican el norte geográfico en su parte superior. Pero, ¿por qué? En este artículo de la BBC la periodista Caroline Williams intentó llegar al fondo de este asunto. Te recomendamos que eches un vistazo al artículo, ya que hay aspectos históricos, culturales y psicológicos por los que asociamos arriba con el norte y abajo con el sur.
Dobla el mapa de la forma correcta
Es importante que te fijes muy bien por dónde puedes doblar el mapa sin dañarlo físicamente. El mapa suele llevarse de dos maneras:
- Enrollado dentro de un tubo. Lo deja muy bien protegido pero perderás mucho tiempo cada vez que lo quieras consultar.
- Doblado. Siempre estará más a mano y será muy práctico. Pero, si no está bien protegido, se desgastará antes y se perderá con más facilidad.
Sin embargo, ¿cómo se dobla un mapa? Siguiendo estos sencillos pasos:
- Dobla el mapa por la mitad a lo ancho del mismo.
- Desdobla el mapa y vuelve a doblarlo por la mitad, pero ahora a lo largo.
- Desdobla de nuevo y dobla en zigzag.
- Une las solapas exteriores con sus contiguas.
- Junta las partes centrales y posteriores.
- Ya tienes el acordeón final. Puedes incluso doblarlo una vez más y hacerlo más pequeño y manejable.
Actualiza tus mapas cada cierto tiempo
Ahora tienes muchas opciones en internet para actualizar tus mapas y contar con información reciente sobre el trazado de los caminos. Estos suelen cambiar con frecuencia por lo que, con el paso del tiempo, un mapa puede quedarse desactualizado por muy bueno que sea.
Usa tu pulgar para marcar la última ubicación conocida
De esta forma, tendrás una referencia fija del punto de dónde vienes. Este punto es especialmente interesante en las carreras de orientación. La conocida como «técnica del pulgar» consiste en sujetar el mapa con el pulgar colocado sobre nuestra última ubicación y siempre hacia arriba. Así, en apenas dos o tres segundos puedes ubicarte y recolocar el dedo de nuevo.
Otros artículos que te van a interesar:

Santi Torres
Autor y Editor de Noreste ClubExperto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.