¿Quiénes son “los preppers”? ¿Qué es el preparacionismo? Con la pandemia, este movimiento se ha dado a conocer todavía más. Sin embargo, llevan muchos años preparándose para cualquier posible desastre, incluido el apocalipsis.
Suelen contar con todas las herramientas y el conocimiento necesario para la supervivencia urbana en cualquier tipo de escenario. No solo tendrán mayor capacidad para sobrevivir a una pandemia, sino también a un posible conflicto bélico o una catástrofe natural.
Conoce más sobre preparacionistas.
- Preppers: ¿qué son los «preparacionistas»?
- ¿Por qué hay cada vez más gente interesada por el preparacionismo?
- El origen de los preppers: no son algo nuevo
- Preparacionistas: conoce las distintas corrientes ideológicas
- Protección y defensa personal
- Supervivencia en la naturaleza: bushcraft
- Preppers enfocados en la seguridad ante cualquier posible ataque
- Emergencias naturales breves
- Desastre natural a largo plazo
- Ataque bioquímico o pandemia
- Colapso de la economía mundial
- Seguidores de James Wesley Rawles
- Fanatismo religioso: El fin de los días
- Quiero ser prepper: ¿por dónde empezar?
- Diccionario prepper: Toda la terminología preparacionista
- Libros e información sobre el preparacionismo
Preppers: ¿qué son los «preparacionistas»?
Los preppers son un grupo de personas que siguen una tendencia de preparación para posibles desastres que los lleven a vivir escenarios de supervivencia.
El movimiento prepper o preparacionismo empezó durante la Guerra Fría. Ante la amenaza de un posible ataque nuclear en Estados Unidos, muchas personas empezaron a habilitar bunkers de emergencia. Por supuesto, los equiparon con todo lo que podrían necesitar en caso de estar mucho tiempo.
En el 2000 surgió el miedo a una guerra cibernética que animó a muchos ciudadanos estadounidenses a construir sus propios refugios. En ese momento parecía que este movimiento se trataba de una moda. Pero con la aparición de la emergencia epidemiológica del Covid-19 estos terminaron siendo los más preparados para afrontarla.
Como llevan muchos años de anticipación ante un posible desastre, suelen reconocer con facilidad cuándo existe una amenaza. Por eso, los preppers tomaron precauciones desde el inicio del foco de contagio en China. No tuvieron que hacer colas para suministrarse de recursos como mascarillas o productos antibacteriales.
Una persona preparacionista tiene muchos métodos para entrenarse para cualquier evento natural, bélico o incluso personal, como la pérdida de un empleo. Utilizan un método de autosuficiencia, almacenamiento y técnicas de supervivencia. De hecho, hay quien adquiere conocimientos y habilidades de autodefensa de alto nivel.
¿Es lo mismo el preparacionismo que el survivalismo?
Normalmente se suelen englobar ambos conceptos en uno mismo, pero el preparacionismo y el survivalismo no son lo mismo. Aunque ambos tienen el objetivo de tratar de sobrevivir a cualquier tipo de catástrofe o amenaza, existen algunas diferencias entre ellos:
- El preparacionismo suele darle más importancia a lo que se necesitará a futuro. Por su parte, el survivalismo aprovecha todo lo que pueda encontrar a su alrededor.
- Un prepper gastará más dinero en sus previsiones. Recolectará alimentos, herramientas y suministros que lo ayuden a vivir dentro de su hogar o en un búnker durante mucho tiempo.
- Un survivalista tendrá un comportamiento más improvisado. Hará uso de lo que tenga a su alrededor para alimentarse y cubrir sus necesidades básicas.
- Asimismo, este último grupo suele estar más preparado para escenarios más hostiles, para la supervivencia en la montaña y en climas extremos alejados de la civilización. Los preparacionistas dependen mucho de lo que tengan en su refugio.
- Otra diferencia notable es que el preparacionismo se suele formar en conjunto. La supervivencia, por el contrario, se suele desarrollar de manera individual.
¿Por qué hay cada vez más gente interesada por el preparacionismo?
En las películas sobre catástrofes, las únicas personas preparadas con lo necesario para sobrevivir son los obsesionados con el apocalipsis. Hoy hay muchas personas interesadas en el preparacionismo. Solo en Estados Unidos se estima que existe entre 5 y 15 millones de personas en esta comunidad.
Este grupo ha empezado a crecer especialmente debido a las constantes amenazas que rodean a la civilización. El armamento militar de última tecnología y la violencia generalizada son solo algunos de los aspectos que han llevado a muchas personas a replantearse escenarios de supervivencia.
Por otro lado, también es necesario destacar que actualmente se trata de una gran oportunidad de negocio. En Estados Unidos existen empresas que se dedican exclusivamente a la construcción de búnkers o refugios. Estos se suelen comercializar en regiones donde los desastres naturales son frecuentes.
Además, la posibilidad de construir un búnker o almacenar grandes suministros de recursos no está solo al alcance de los que tienen más dinero. De hecho, existen preparacionistas que enseñan cómo hacerlo en caso de un poder adquisitivo limitado.
El origen de los preppers: no son algo nuevo
El preparacionismo es un movimiento que nació a partir de la Guerra Fría. Los programas de defensa civil de Reino Unido y Estados Unidos empezaron a promover refugios contra bombas atómicas.
Pero estas organizaciones no eran las únicas que lo promovían. Por ejemplo, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días sugería el almacenamiento de alimentos para un año.
A partir del enfrentamiento nuclear entre la URSS y los EE.UU. surgieron profesionales que ayudaban a prepararse ante un desastre de forma individual. Algunos de los más conocidos fueron Harry Bowne y Don Stephens.
Durante la década del 2000, el preparacionismo empezó a tener mayor popularidad tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. Luego surgieron otras amenazas como la gripe aviar, los desastres medioambientales o el cambio climático. Todo ello hizo que creciera el interés en temas de supervivencia.
Entre el 2010 y el 2020 se estrenó el programa televisivo Doomsday Preppers en el National Geographic Channel. Y en 2012 volvieron a llamar la atención, aunque por una noticia bastante perjudicial para esta comunidad: el hijo de una preparacionista fue el culpable del tiroteo de la escuela primaria Sandy Hook en el 2012.
Recientemente, el preparacionismo ha vuelto a recibir atención con motivo de la pandemia del Covid-19.

Preparacionistas: conoce las distintas corrientes ideológicas
Llegar a ser un prepper no es solo disponer de un gran capital para construir un búnker y tener el mejor espacio de supervivencia. También hay que contar con la mejor preparación para distintos tipos de escenarios. Por eso, existen diferentes corrientes ideológicas o perspectivas del preparacionismo.

Protección y defensa personal
Este tipo de preparacionismo implica conocer técnicas de defensa, como las artes marciales y la manipulación de herramientas de autodefensa. Es ideal ante conflictos bélicos o sociales, donde debes defenderte y proteger a los tuyos.
Incluye una técnica llamada bucle OODA. Esta consiste en observar, orientar, decidir y actuar cuando existan situaciones de conflicto. Estas estrategias aceptan el uso de armas de fuego y cualquier otro tipo de defensa contra invasores.

Supervivencia en la naturaleza: bushcraft
En este grupo se trabajan las técnicas de supervivencia en la montaña más primitivas o básicas, conocidas como bushcraft o bushcrafting. Quienes se especializan en esta rama conocen muchos trucos para sobrevivir a la intemperie.
Algunas de las cosas a dominar en esta corriente son la construcción de un refugio, saber hacer fuego y potabilizar agua. Igualmente, debes tener habilidades para espantar o controlar animales salvajes, evitar insectos, interpretar huellas de animales o construir herramientas, por ejemplo.

Preppers enfocados en la seguridad ante cualquier posible ataque
Este tipo se enfoca más en la seguridad y en evitar que cualquier situación derive en una amenaza o un daño físico personal o al refugio.
También buscan reducir el impacto de una posible catástrofe sobre su refugio o vivienda, tratando de mitigar así los daños.

Emergencias naturales breves
Este tipo de personas viven en zonas propensas a desastres naturales como tornados, inundaciones, incendios o nevadas.
Estos son conocidos como desastres naturales breves. Normalmente, tienen preparaciones anuales donde construyen sus refugios antes de esas temporadas. Igualmente, pueden preparar sistemas de defensa para paliar los daños.

Desastre natural a largo plazo
Son aquellos que pueden alargarse en el tiempo (de 2 a 10 años). Son desastres naturales o climáticos catastróficos, como las sequías.
En estos casos, los refugios tienen un sistema que les permite cosechar o mantener semillas que puedan crecer incluso en un pequeño terreno fértil. Normalmente, contiene un invernadero o un huerto para producir lo necesario para una familia.

Ataque bioquímico o pandemia
Consiste en la preparación ante catástrofes sanitarias, como una pandemia. Algunos preppers han desarrollado un plan de contingencia durante propagación de enfermedades (dengue, ébola, rabia, gripe porcina y Covid-19). Almacenan trajes de protección bioquímica, botas de PVC, guantes, respiradores, máscaras, etc.

Colapso de la economía mundial
Ya ha pasado anteriormente. En los años 20, con la caída de Wall Street, la economía sufrió un colapso que redujo considerablemente el poder adquisitivo de muchas personas a nivel mundial.
Algo así podría volver a suceder. Este tipo de preparacionismo no solo tiene en cuenta el ahorro. También ayuda a prepararse para gastos que no podrá tener en mucho tiempo.
Por ejemplo, almacenan comida, recursos, ropa, agua, etc. También buscan generar espacios autosuficientes donde crear sus propios servicios, como energía o agua potable, entre otros.

Seguidores de James Wesley Rawles
Es un grupo de personas que siguen las ideas de James Wesley Rawles. Este autor sugiere la creación de refugios autosuficientes y almacenar recursos necesarios en caso de desastre.
El pico del petróleo
Hay quien asume que el pico del petróleo alcanzará su máximo en las próximas décadas. Esto les impulsa a crear espacios autosuficientes desde el punto de vista agrícola. También se enfocan en la supervivencia con hábitats autosuficientes.

Fanatismo religioso: El fin de los días
Muchas religiones derivadas del cristianismo creen profundamente en lo que se conoce como “arrebatamiento” o el apocalipsis.
Según la interpretación de estas comunidades, la segunda venida de Cristo se verá precedida por pestes y hambrunas. Es por eso que muchos de estos han estado almacenando provisiones para hasta 2 años.
De hecho, algunos incluso van más allá del almacenamiento de recursos. También toman las medidas oportunas para enfrentarse a los peligros reseñados en las historias bíblicas.
Quiero ser prepper: ¿por dónde empezar?
Si quieres convertirte en un prepper más profesional, no hace falta ver películas de Rambo o pintarte la cara como un espartano. Trata de tener todo lo que necesites para cuando ocurra un evento inesperado. Algunas sugerencias son:

Tu refugio
Lo más importante es el refugio. No importa si haces una obra completa o no. Lo importante es que los refugios de supervivencia en la naturaleza que construyas sean seguros y duraderos.
También es importante saber cómo construir un bunker en la ciudad. Así estarás mejor preparado sin tener que contar con un gran terreno para hacerlo. Asimismo, deberás aplicar lo mismo que en una casa autosuficiente, con el objetivo de tener lo fundamental en caso de una situación hostil.

Almacenamiento de comida y víveres
También debes saber cómo y qué almacenar para comer.
Lo más recomendable son los alimentos no perecederos como enlatados, frutas secas, granos, etc. También añade una lista de vitaminas, puesto que no podrás generarlas en un tiempo a partir de alimentos frescos. Los puedes almacenar en un estante donde identifiques fácilmente cada producto.
Puede ser de mucha utilizar conocer la receta de pemmican.

Control del fuego
En caso de tener que sobrevivir sin servicios como la energía o el gas, necesitas saber cómo se hace el fuego para generar calor o cocinar.
Necesitarás elementos como madera, fósforos y herramientas que generen chispas.

El agua, un bien básico
El agua es lo más importante en casos de supervivencia extrema. Podemos sobrevivir hasta 7 días sin tomar agua. Así que tienes que generar una fuente de agua potable, por ejemplo, mediante un método de condensación.
También hay quien emplea fuentes de agua naturales y filtros especializados.

Primeros auxilios
Tanto los recursos como los conocimientos de primeros auxilios deben estar dentro de tu lista. Pueden ser vitales para ayudar a otros o a ti mismo.
En tu refugio debes contar al menos con lo más básico para aplicar técnicas de primeros auxilios.

Autoabastecimiento
Es una actividad que te permitirá almacenar y producir alimentos sin recurrir al exterior. En casos más extremos, es posible que tengas que recurrir a un sistema de trueque.
Esas circunstancias son más probables en un escenario de desastre económico. No obstante, nunca está de más que establezcas el valor de tu almacén en caso de un posible intercambio o distribución.

Mochila de emergencia
Las catástrofes o conflictos pueden ocurrir en cualquier momento. Por eso, hay preppers que cuentan con una mochila de emergencia.
Esta suele contener todo lo básico e imprescindible cuando estés lejos de casa. Puedes llevar mochilas de supervivencia en tu coche o a alguno de tus viajes. Su objetivo es que la supervivencia sea más exitosa, incluso si no tienes un refugio cerca.
A veces puede ser complicado determinar qué llevar en un kit de supervivencia, y es que todo parecerá necesario cuando lo estés organizando.
Recuerda que debes llevar un kit de primeros auxilios básico, agua potable, linternas, radios, teléfonos satelitales, entre otros implementos.
Diccionario prepper: Toda la terminología preparacionista
Este movimiento cuenta con toda una terminología para hacer referencia a todos los recursos o técnicas que desarrollarás dentro de él. Te dejamos un listado para que los entiendas mejor:
- BOB o bug out bag: Es una mochila de supervivencia que contiene todo lo que vas a necesitar durante al menos 3 días. Contiene agua, alimentos y otros recursos que te mantendrán a salvo lejos de casa. También se la conoce como mochila de 72 horas.
- EDC o everyday carry: Se trata de una lista de artículos que llevarás en tu mochila al salir de casa en caso de un evento catastrófico.
- Caché: Se refiere a los artículos que se entierran en el suelo en caso de emergencia. Puede ser un equipo de seguridad o de emergencia.
- EOTW: Son las siglas en inglés de «End of the world». Hace alusión a eventos apocalípticos o desastres sin precedentes.
- Estrategia Alpha: Es un término acuñado por John Pugsley para la práctica de almacenamiento de comida en casos de inflación o colapso económico mundial. Se suele destinar a intercambios o trueques.
- EMP o pulso electromagnético: Es un evento consistente en la emisión descontrolada de energía electromagnética. Esto podría afectar los sistemas electrónicos durante un breve período de tiempo.
- GOOD o get out of dodge: Esta actividad consiste en huir de zonas urbanas. Es utilizado por personas que tienen un refugio en las afueras de la ciudad y que cuentan con un plan de emergencia para llegar a él.
- FIFO o first in, first out: Su traducción es «primero en entrar, primero en salir». Quiere decir que los alimentos que almacenas en primer lugar deben ser los primeros en salir durante una emergencia. Lógico, seguramente tengan una fecha de caducidad más próxima.
- INCH: Estas siglas corresponden a “I never come home”. En español se traduce como «Nunca volveré a casa». Se utiliza para mochilas con suministros que permitan sobrevivir más de 72 horas fuera de tu hogar.
- MRE o meal ready to eat: Son pequeños paquetes de comida de supervivencia que puedes consumir rápidamente.
- SERE: Es una estrategia que se divide en 4 etapas: supervivencia, evasión, resistencia y escape.
- Polly: Es el término empleado para designar a personas que ignoran o que no tienen en cuenta que podría ocurrir un desastre en algún momento.
- Shelter in place: Significa «refugio en el lugar» y consiste en buscar un refugio rápidamente.
- SHTF o shit hits the fan: Es una expresión que hace referencia a un estallido. Es decir, al momento exacto en el que ocurre el desastre o la catástrofe.
- Horda dorada: Se destina a denominar a los saqueadores que empezarán a atacar a los refugiados que huirán de las zonas metropolitanas.
- TEOTWAWKI: Viene de la expresión “The end of the world as we know it”. En español se traduce como “El fin del mundo tal y como lo conocemos”.
- Semper paratus: En latín es “Siempre preparado”. Es más como un logo o una expresión que va unida a las actividades preparacionistas.
- WROL: Sus siglas se describen como “Without rule of law”. En español se traduce como “Ausencia de estado de derecho”.
- YOYO: Del inglés “You’re on your own”, significa que estás por tu cuenta, sin ayuda externa y sin poder acceder a ningún tipo de refugio.
- Zombi: Este término se usa con personas que no está preparadas en absoluto, pero que se aprovechan de la preparación de los demás.
Libros e información sobre el preparacionismo
Aquí te dejamos una recopilación de los mejores libros, documentales y webs sobre preparacionismo:
- Manual de supervivencia urbana: Técnicas y tácticas de supervivencia moderna de Fernando Ferfal Aguirre. Es un libro que muestra cómo mejorar la seguridad de tu casa y algunas técnicas de supervivencia en escenarios extremos.
- Manual del preparacionista: Una guía para que su supervivencia solo dependa de ti, de F. Castillo. Incluye todo lo que un prepper debe conocer para defenderse, construir o almacenar, por ejemplo.
- Prepper’s long-term survival guide por Jim Cobb. Es un libro con información referente al almacenamiento de comida, construcción de refugios, autonomía energética y estrategias para sobrevivir.
- Prepper survivalista: La guía para sobrevivir cualquier catástrofe o desastre natural de Tony Baldó. Esta guía informativa enseña algunas técnicas para sobrevivir en lugares con posibilidades de sufrir una catástrofe (como volcanes, terremotos, tormentas, inundaciones, etc.).
- The ultimate prepper’s survival guide, de James Wesley Rawles. Recoge todas las técnicas necesarias para sobrevivir al TEOTWAWKI o al fin del mundo tal y como lo conocemos.
- Prepper’s: History and the cultural phenomenon, de Lynda King. Este ejemplar analiza y describe el fenómeno del preparacionismo. Además, explica que esta comunidad son más que solo «extremistas».
- Supervivencia, cómo sobrevivir sin equipo en cualquier lugar, de José Miguel Ogalla Márquez. Es un libro que relata todas las técnicas utilizadas por nuestros antepasados para sobrevivir en ambientes hostiles.
- Preparacionistas, el documental de VICE.
- Doomsday Preppers, el documental completo de National Geographic.
Enlaces de referencia y ampliación:
- ¿Quiénes son los preppers?
- Exploring Consumptive Behavior Under Perceived Threat: the Case of Doomsday Preppers
- Preparing for a world without markets: legitimising strategies of preppers
- Doomsday preppers and the architecture of dread
- How to survive the end of the future: Preppers, pathology, and the everyday crisis of insecurity
- The man-pocalpyse: Doomsday Preppers and the rituals of apocalyptic manhood
Otros artículos que te pueden interesar:
- El gran apagón europeo
- Qué hacer si un perro te ataca
- Qué extintor elegir y tipos
- Cómo sacar gasolina de un depósito
- Clases de fuego y sus características
- Qué hacer ante un terremoto
- Entrenamientos extremos
- Cómo hacer cemento casero
- Cómo esconder dinero en casa

Víctor Collado
Autor y Editor de Noreste ClubDesde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.
Me comunico con ustedes, porque tengo un proyecto preparacionista, soy arquitecto, ya compré una finca en Costa Rica, a una hora del aeropuerto en las montañas, pero dados los rápidos acontecimientos del mundo, ya no tengo dinero para construir el refugio, busco un socio que quiera y tenga dinero para construir un refugio. Pongo la tierra de varias hectáreas lugar perfecto clima, promedios de temperatura 22 grados todo el año, seguro y alejado del mundo, gracias. ¿Saben de alguna persona u organización?
I communicate with you, because I have a preparationist project, I already bought the land, in Costa Rica an hour from the airport in the mountains, but given the rapid events of the world, I have no money to build the shelter already, I look for a partner who wants and has money to build, I put the farm, of several hectares perfect place climate, safe and far from the world, thanks they know about some person or organization