Aunque te pueda parecer algo remoto, saber qué hacer en caso de erupción volcánica es más importante de lo que crees. Este conocimiento puede salvarte la vida si te vas de vacaciones a una zona cercana a algún volcán. En España, hay más de 100 formaciones de este tipo por todo el territorio, la mayoría en las Islas Canarias.
Entre otras consecuencias, producen gases tóxicos, cenizas, flujos de lava, expulsión de rocas gigantes, inundaciones de agua caliente y temblores. Como puedes ver, se trata de un evento capaz de causar enormes daños materiales y humanos. Además, algunos de estos peligros se pueden prever, pero otros no.
En esta guía recopilamos toda la información que necesitas sobre qué hacer ante una catástrofe natural como esta.
- Qué pasa antes de una erupción volcánica: detección y prevención
- Qué hacer (y qué no) durante la erupción de un volcán
- Qué hacer después de la erupción volcánica
- Qué efectos produce la erupción de un volcán: factores clave
- Volcanes activos en España: ¿dónde están?
- Erupciones volcánicas: preguntas frecuentes
Qué pasa antes de una erupción volcánica: detección y prevención
Si vives en zona cercana a un volcán activo o piensas irte de vacaciones a una, debes prestar atención. Hay señales que preceden a una posible erupción volcánica.
La actividad sísmica es la principal señal de una posible erupción. El avance del magma ejerce una gran presión en la superficie, lo que deriva en pequeños sismos. Hay profesionales que conocen los cambios en el patrón de la frecuencia de sismos en las zonas con volcanes activos. Esto les permite emitir una alerta a la población a tiempo.
Por eso, debes conocer la información en todo momento. Si quieres tener la preparación adecuada para un evento como este, te recomendamos crear un plan de evacuación en caso de erupción volcánica. Deberás equiparte con los siguientes suministros:
- Radio que funcione a pilas.
- Botiquín de primeros auxilios y medicamentos esenciales.
- Comida de emergencia.
- Agua potable para varios días.
- Abrelatas manual.
- Gafas protectoras.
- Mascarillas anti polvo para toda la familia (Respirador N-95).
- Zapatos robustos.
- Linternas.
Qué hacer (y qué no) durante la erupción de un volcán
Durante un evento volcánico es indispensable seguir todas las instrucciones de las autoridades locales. Además de estos consejos para protegerte a ti y a tu familia durante una catástrofe natural como esta:
Si estás en casa
- Cierra todas las ventanas, puertas y acceso a tu casa, incluyendo las compuertas de chimeneas o estufas de leña. Así evitarás que penetre la ceniza.
- Apaga la calefacción, equipos de aire acondicionado, ventiladores o estufas.
- Recoge todo artefacto que tengas en tu jardín o a la intemperie (incluido tu automóvil o moto). Si no tienes espacio para almacenarlos, cúbrelos con una lona.
- No dejes a tus animales fuera de casa.
- Ante una orden de evacuación, acátala de inmediato. Esperar una erupción en casa puede ser muy peligroso. Prepara un equipaje ligero con ropa de abrigo y suministros de emergencia.
- Si te ordenan quedarte en casa, dirígete a una habitación sin ventanas que esté por encima del nivel del suelo.
Si estás fuera de casa
- Evita las áreas bajas, ahondadas y ríos cercanos al volcán. Ahí es donde se acumulan los gases tóxicos expulsados durante la erupción.
- Bajo ninguna circunstancia te acerques a esta estructura geológica o a zonas declaradas peligrosas.
- Busca un refugio seguro.
Qué hacer después de la erupción volcánica
Toma nota de los siguientes consejos para mantenerte a salvo tras una erupción volcánica:
Qué efectos produce la erupción de un volcán: factores clave
Una erupción volcánica representa graves riesgos para la integridad física de todas las personas cercanas al lugar. Estos son los principales:
Peligros directos del volcán
Los principales peligros de un volcán son las explosiones, así como la expulsión de rocas gigantes y de lava. Esta puede alcanzar temperaturas de hasta 1.200 grados Fahrenheit y destruir todo a su paso.
Otro de los grandes peligros de una erupción es la ceniza volcánica. Sale expedida en enormes cantidades y puede cubrir una extensa área a la redonda. En general, la exposición a ella es dañina y puede causar una enfermedad respiratoria denominada silicosis. Las personas con afecciones respiratorias se pueden ver especialmente afectadas si la respiran.
Por otro lado, las pequeñas partículas de la ceniza son muy desagradables y capaces de rayar la córnea.
Los gases tóxicos expulsados son otro gran peligro. Aunque la mayoría de ellos se dispersan con rapidez, los más pesados se acumulan en zonas bajas como valles y depresiones.
Exponerse a niveles bajos de gases de una erupción produce irritación de nariz, ojos y garganta. Una exposición alta puede producir dolor de cabeza, mareos, respiración acelerada, hinchazón, espasmos en la garganta y asfixia.
Consecuencias indirectas de la erupción
Estas dependerán de la potencia de la erupción y de la cantidad de materia expulsada. Cabe destacar las inundaciones, incendios forestales, cortes de electricidad, contaminación del agua potable y daños en toda clase de estructuras.
Peligros para la salud
Algunos problemas de salud son comunes después de una erupción volcánica: enfermedades respiratorias por la inhalación de ceniza, malestares por la exposición a gases tóxicos y quemaduras. Además, el exceso de ceniza puede ocasionar lesiones por caídas y accidentes de tráfico.
Volcanes activos en España: ¿dónde están?
En España existen más de 100 volcanes, pero la gran mayoría están dormidos. De hecho, en los últimos 10.000 años únicamente se han registrado erupciones en Canarias y Girona. Estas son las únicas 2 zonas con formaciones activas en el país.
Los que están dormidos o inactivos son los que muestran ciertos rasgos de actividad. Por ejemplo, tienen aguas termales, pero que no tienen erupciones desde hace siglos. Los activos son aquellos que pueden entrar en actividad en cualquier instante, dado que permanecen en un estado de latencia.
Entre los volcanes activos en España podemos mencionar:
- El Tagoro, en el Hierro.
- El Cumbre Vieja y el Teneguía, en La Palma.
- El Timanfaya en Lanzarote.
- El Teide en Tenerife. Este es uno de los 16 más peligrosos del mundo.
Estos eventos no suelen ser muy frecuentes. Antes de la sucedida en el 2021 en Cumbre Vieja, la última erupción volcánica se registró en el Teneguía en 1971.
La zona con más volcanes en el país es Girona, con 40. De estos, 38 se ubican en el Parque Natural de la Garrocha. En las Islas Canarias hay 33: 10 en La Palma, 11 en Tenerife y otros tantos en Gran Canaria.
También existen zonas volcánicas en la Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Erupciones volcánicas: preguntas frecuentes
Para finalizar, vamos a dar respuesta a las preguntas frecuentes acerca de las erupciones volcánicas:
¿Qué es una erupción volcánica?
Una erupción volcánica es un evento natural en donde magma y gases nocivos de interior de la tierra suben la superficie. Se trata de un evento explosivo y altamente peligroso, capaz de generar avalanchas incandescentes que destruyen todo a su paso.
Otros peligros de las erupciones volcánicas son los flujos de lodo, escombros y la enorme cantidad de ceniza expulsados.
¿Se puede predecir una erupción volcánica?
Por desgracia, no es posible predecir con exactitud el momento de una erupción volcánica. Sin embargo, existen ciertos indicios de actividad que advierten de esta catástrofe.
Por ejemplo, los sismólogos pueden realizar un seguimiento de los movimientos telúricos en el área. La finalidad es alertar a la población cuando las probabilidades de una erupción aumentan. Aun así, cada sistema volcánico es único y las erupciones suelen ser eventos repentinos.
Esperamos que la información de esta guía te haya sido útil. No dudes en compartirla en tus redes sociales. Recuerda que este conocimiento puede salvar la vida de tus contactos. Y no olvides dejarnos un comentario, queremos saber de ti.
Te explicamos cómo sobrevivir en climas extremos y situaciones adversas:
- Cómo sobrevivir en una isla desierta
- Manual de supervivencia en la selva
- Cómo sobrevivir a una caída de avión
- Cómo sobrevivir en un tsunami
- Cómo sobrevivir en un desierto
- Sobrevivir a un rayo
- Medidas de actuación en caso de inundación
- Qué hacer en caso de terremoto
- Qué hacer ante un huracán

Víctor Collado
Autor y Editor de Noreste ClubDesde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.