Los huracanes son ciclones tropicales altamente peligrosos con vientos que pueden superar los 200 km/h capaces de destrozar todo a su paso. En España no son muy comunes. No obstante, si quieres saber cómo sobrevivir a todo tipo de climas extremos, debes conocer qué hacer en caso de huracán.
Estos eventos naturales generan lluvias torrenciales. De ahí que gran parte de las muertes y daños causados por este fenómeno se encuentren relacionadas con las inundaciones. En esta guía encontrarás toda la información que necesitas para protegerte antes, durante y después de una catástrofe de este tipo.
¿Qué podemos hacer para protegernos de un huracán?
Por lo general, los servicios meteorológicos pueden advertir la existencia de una amenaza de huracán con unas 24 a 36 horas de antelación. Esto nos da cierto margen para la preparación.
Si te encuentras en una zona propensa a huracanes o existe una alerta, toma las siguientes medidas:
- Consulta la información a diario. Las autoridades suelen notificar las posibilidades de que ocurran estas catástrofes naturales con varias horas de antelación.
- Crea un plan familiar en caso de huracán u otro tipo de desastres naturales. Ten en cuenta las diferentes posibilidades (incluida la evacuación).
- Conoce los distintos refugios de tu localidad.
- Abastece tu casa con suministros como alimentos no perecederos y agua potable para una semana. Recurre también a un completo kit de emergencia y un kit de primeros auxilios.
- Comprueba la estabilidad estructural de tu vivienda y realiza las reparaciones necesarias en ventanas, paredes y techos. Instala protección en puertas corredizas, puertas del garaje y ventanas.
- Si tienes árboles cerca de tu vivienda, corta las ramas débiles.
Qué hacer (y qué no) durante un huracán
Si ya existe una advertencia de huracán en tu localidad, te recomendamos los siguientes consejos:
- Es muy importante que estés al día de las instrucciones oficiales y que las acates en todo momento. Utiliza una radio o un televisor portátil con pilas. Los huracanes pueden cambiar su intensidad, velocidades de viento y dirección de forma repentina.
- Si tienes tiempo suficiente y el clima lo permite, llena el depósito de gasolina de tu vehículo.
- No es recomendable salir si el clima no es favorable.
- Introduce en tu casa todos los objetos que tengas en el exterior, como plantas, muebles de jardín, etc. También todos los elementos colgantes.
- Cierra y protege con tablas las puertas corredizas y ventanas. Refuerza todas las puertas exteriores.
- Ten a mano tus suministros de emergencia.
- Usa linternas en lugar de lámparas de keroseno o velas.
- Guarda los documentos importantes y objetos de valor en lugares altos o en el nivel más elevado de tu vivienda. Recuerda que existe un alto riesgo de inundación.
- Ajusta tu nevera a las temperaturas más elevadas y ábrelo lo menos posible. Recuerda que las probabilidades de cortes de electricidad son altas. Desenchufa los aparatos eléctricos no esenciales cuando llegue la tormenta.
- Prepara tu plan de evacuación. Si las autoridades la recomiendan, sal de la localidad de inmediato.
- Durante la tormenta, evita acercarte a las ventanas, balcones y puertas. La fuerza del viento podría romper una ventana o abrir una puerta de forma repentina. En caso de que una puerta o ventana se abra, no te acerques a ella de forma frontal.
- No es recomendable salir de tu vivienda antes de que las autoridades confirmen que el peligro ha terminado.
¿Qué pasa después de un huracán?
Aún existen muchos riesgos aunque haya pasado la tormenta. Por eso, es importante que sigas estas recomendaciones después de un huracán:
¿Qué es un huracán y qué efectos produce?
Los huracanes, también conocidos como ciclones, son eventos naturales que se originan en los océanos tropicales. Suelen provocar lluvias torrenciales, inundaciones, vientos con fuerzas desproporcionadas y marejadas. Son capaces de causar un gran desastre, así como grandes pérdidas materiales y humanas.
Nacen como depresiones tropicales. Tras la acción del aire caliente y la humedad, sus vientos van ganando cada vez más fuerza. Y es cuando los vientos superan los 120 km/h, que la depresión tropical se convierte en un huracán.
Los ciclones pueden afectar a varias regiones, ya que tienen la capacidad de desplazarse a grandes distancias. Los más poderosos llegan a tener vientos con velocidades superiores a los 300 km/h.
Además, no todo termina cuando cesa la tormenta. Muchas personas quedan afectadas por las enfermedades generadas por la frecuente contaminación posterior. Además de por la mayor escasez de alimentos y productos básicos.
Algunos países tropicales cuentan con temporadas de huracanes. Por eso, consulta esta información cuando planees tus futuras vacaciones.
Esperamos que la información proporcionada en esta guía sobre cómo sobrevivir a un huracán te sea útil. Comparte este artículo en tus redes sociales: este conocimiento puede salvar la vida de las personas que más quieres.
Te invitamos a compartir si has tenido experiencia con estos fenómenos naturales o si conoces alguna otra recomendación útil en eventos de este tipo.
Prepárate ante cualquier tipo de adversidad o clima extremo:
- Supervivencia en una isla desierta
- Cómo sobrevivir en la selva sin nada
- Qué probabilidad hay de sobrevivir a un accidente aéreo
- Qué hacer para sobrevivir a un tsunami
- Cómo sobrevivir al desierto
- Qué hacer ante una erupción volcánica
- Probabilidades de sobrevivir a un rayo
- Cómo actuar ante un terremoto

Víctor Collado
Autor y Editor de Noreste ClubDesde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.