¿Sabrías qué hacer en caso de inundación? Se trata de los desastres naturales que más pérdidas materiales y humanas causan en España. Suelen estar relacionados con tormentas, desbordamientos de ríos, incrementos de la marea y roturas de presas.
Estas catástrofes son capaces de generar situaciones de peligro, así como graves daños personales y materiales. Por eso, es necesario tener la preparación adecuada y saber cómo actuar ante ellas.
En esta guía te enseñaremos los mejores consejos para sobrevivir a una inundación en una escuela, en una empresa o en tu casa.
Preparación previa: qué hacer antes de una inundación
Toma nota de los siguientes consejos para que sepas qué hacer ante una posible inundación:
- Si vives en una costa, un valle u otro sector propenso a estas catástrofes, es necesario elaborar un plan detallado. Debe incluir las acciones prioritarias para proteger a tu familia y tus bienes.
- Repara todas las goteras, filtraciones, grietas, humedades y ventanas rotas de tu casa.
- Asegúrate de que tus bajantes de agua estén limpias y en buen estado.
- Determina la zona alta más segura de tu ciudad y el camino de evacuación más rápido desde tu casa.
- Protege tus documentos importantes en una bolsa plástica.
- Coloca tus objetos de valor en un lugar alto.
- Coloca las medicinas y los elementos tóxicos en estantes altos y cerrados.
- Crea una reserva de agua potable para al menos 3 días. En las inundaciones, el agua de la llave puede contaminarse.
- Ten una reserva de alimentos no perecederos y de supervivencia. Recuerda la importancia de almacenar correctamente la comida.
- Ten a mano un kit de emergencia que incluya elementos como una linterna, un silbato, una radio con pilas, entre otros.
- Considera contratar un seguro contra este tipo de imprevistos.
Medidas de actuación en caso de inundación
Los siguientes consejos te serán de utilidad en caso de una inminente inundación:
- Si se pronostica una inundación pequeña, apila sacos o bolsas de arena en los accesos de tu vivienda para evitar la entrada del agua. Será inútil en caso de grandes desbordamientos.
- Si puedes, traslada tu mobiliario a los pisos superiores de tu vivienda.
- Si se espera una gran inundación, lo mejor es dirigirse a un lugar alto y seguro y permanecer allí. Lleva contigo tu kit de emergencias y corta el servicio de luz, agua y gas de tu hogar.
- Si estás en un vehículo, evita las zonas inundadas. Si tu vehículo se atasca o se detiene por la acción del agua, abandónalo y dirígete rápidamente a un lugar alto y seguro.
- Ten mucha precaución si estás caminando por la calle, ya que puedes caer en un hueco. Tampoco te acerques a caudales de agua, cables o postes de luz.
- Bajo ninguna circunstancia intentes cruzar un río, ya que podrían golpearte grandes objetos.
- Si se desbordan las aguas negras, usa botas impermeables y guantes para evitar infecciones.
Después de la inundación
¿Dónde son más probables las inundaciones en España?
El desarrollo de las poblaciones no siempre tiene en cuenta los lugares propensos a inundaciones. Por eso, es normal encontrar zonas residenciales situadas en áreas de riesgo.
El observatorio de la sostenibilidad ha identificado los lugares con mayor peligro. Veamos cuáles son:
- Empuriabrava – Santa Margarida (Gerona): Los núcleos residenciales de estas poblaciones están sobre un antiguo humedal agrícola y el desarrollo turístico ha obviado los riesgos de inundaciones.
- Vinaroz – Peñíscola (Castellón): La transformación que ha sufrido la costa norte de Castellón convierte al tramo entre Vinaroz y Peñíscola en una zona de alto riesgo.
- Xirivella – Catarroja (Valencia): Estas zonas anteriormente eran una huerta. Hoy se han convertido en un área residencial y un polígono industrial con un alto riesgo de desbordamientos.
- Gandía-Oliva (Valencia): Las zonas de riesgo incluyen las playas de Piles, Bellreguard, Miramar y Guardamar de la Safor.
- Marina Alta (Alicante): Zona altamente urbanizada con poblaciones en lugares propensos a inundaciones como Jávea y Denia.
- Palma de Mallorca (Baleares): El entorno de Torrent Gros en el este y el canal de Sa Riera en el oeste de la ciudad también son zonas propensas.
- San Javier – Los Alcázares (Murcia): Estas localidades de Murcia ya han sido castigadas en el pasado.
- Cartagena (Murcia): El centro de la ciudad de Cartagena es una zona de riesgo. El área residencial más expuesta son los barrios cercanos a la rambla de Benipila.
- Bajo Andarax (Almería): En esta zona es necesario evitar futuras construcciones cercanas al cauce del río Andarax.
- Bajo Guadalhorce (Málaga): El aeropuerto de Málaga y las áreas cercanas a la desembocadura del río Guadalhorce son zonas inundables.
- Palmones y Guadarranque (Cádiz): Todas las construcciones circundantes a la desembocadura del río Guadarranque son zonas propensas.
- Isla Cristina-Ayamonte (Huelva): El turismo ha determinado el crecimiento de esta zona, pero lamentablemente se trata de una zona inundable.
- Gijón (Asturias): Los ríos que cruzan Gijón están artificialmente encauzados, por lo que existe el riesgo de inundaciones.
- Bajo Urumea (Guipúzcoa): Existe riesgo de crecida del río Urumea, lo que afectaría principalmente a las localidades de Hernani y Astigarraga.
El informe generado por el Observatorio de la Sostenibilidad no incluye las Islas Canarias ni las provincias del interior.

¿Qué son las inundaciones y cómo se originan?
Las inundaciones son fenómenos naturales en los que se produce una ocupación de agua en lugares habitualmente secos. De hecho, un aumento repentino de los niveles hídricos puede generar una situación de peligro en zonas residenciales. Igualmente, puede ocasionar importantes pérdidas materiales y humanas.
Por eso, es de suma importancia respetar los cursos naturales del agua al planificar nuevos urbanismos. Recuerda que existen terrenos y zonas donde estas catástrofes son predecibles, como las cercanas a los lechos de ríos secos.
Las inundaciones pueden clasificarse según su causa de la siguiente manera:
Inundaciones pluviales
Son las inundaciones producidas por lluvias y pueden ocurrir en cualquier tipo de entorno, aunque no exista un cuerpo de agua cercano. Pueden generarse por lluvias de gran intensidad y corta duración, donde hay poco tiempo para alertar a la población.
Luego hay otras causadas por lluvias de intensidad media pero continuadas durante varios días. En estos casos, la zona afectada es más amplia y los niveles del agua pueden ser superiores, por lo que las pérdidas materiales también serían mayores.
Inundaciones fluviales
Las inundaciones fluviales ocurren cuando los niveles de los ríos, lagos o arroyos aumentan rápidamente hasta desbordarse por completo. Este aumento del nivel del agua puede deberse al exceso de lluvias en zonas montañosas donde nacen los ríos o incluso por deshielo.
Inundaciones costeras
Las inundaciones costeras se producen cuando el nivel de la marea aumenta más de lo normal. Por lo general, estos eventos están ligados a tormentas, marejadas o tsunamis y suelen afectar a las propiedades cercanas a la costa.
Las inundaciones son capaces de causar un gran daño. Por eso es necesario que te prepares para afrontar este tipo de adversidades, pues es la única forma de proteger tu vida y la de tus familiares. Si tienes un plan detallado no tendrás que improvisar y te será mucho más sencillo actuar con objetividad y claridad en el momento de la emergencia.
Lee también estos artículos y prepárate ante cualquier adversidad con las técnicas básicas de supervivencia:
- Cómo prepararse para un terremoto
- Cómo reaccionar ante un tsunami
- Qué hacer en caso de accidente de avión
- Cómo sobrevivir en climas extremos
- Supervivencia y preparacionismo
- Guía a la supervivencia en la ciudad
- Cómo defenderse de los rayos
- Guía para sobrevivir a un ataque nuclear
- Recomendaciones ante erupciones volcánicas
- Medidas de prevención ante huracanes
- Cómo actuar ante un incendio en el monte

Víctor Collado
Autor y Editor de Noreste ClubDesde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.