¿Qué hay que hacer en caso de terremoto? Guía completa

¿Sabes qué hacer en caso de terremoto? Estamos ante eventos naturales peligrosos causados por fallas en las placas tectónicas. Los movimientos telúricos generan violentas ondas capaces de causar daños estructurales, derrumbes y tsunamis. Alrededor del mundo se registran más de un millón de seísmos al año con diferentes niveles de intensidad.

Aunque España no es una zona de alta peligrosidad sísmica, es recomendable tener la preparación necesaria para este fenómeno natural. Podría sorprenderte aquí o en cualquier otro país que estés visitando, como Chile, Indonesia o Japón.

En esta guía encontrarás toda la información necesaria para saber qué hacer antes, durante y después de un seísmo.

Antes: cómo prepararse ante terremotos

Hasta ahora no existe forma de predecir un terremoto. Por eso, lo mejor que puedes hacer es prepararte adecuadamente para prevenir y reducir los posibles daños. Toma nota de los siguientes consejos que pueden salvar tu vida y la de los tuyos:

Preparación del hogar

Durante los terremotos, muchas personas resultan heridas dentro de su propio hogar. Por eso, sigue las siguientes recomendaciones:

  • Revisa la estructura de tu vivienda. Asegúrate de que elementos como revestimientos, balcones, ventanas y chimeneas estén fijadas correctamente a ella. Si observas alguna anomalía consulta con un técnico en construcción y realiza las reparaciones preventivas necesarias.
  • Procura no tener artículos pesados o frágiles en repisas superiores.
  • Comprueba que los radiadores de agua estén fijados firmemente a la pared.
  • Asegura sólidamente todo objeto que pueda ocasionar daños en una sacudida. Por ejemplo, cuadros, espejos, estanterías, armarios, lámparas, etc.

Material de supervivencia en casa

Es recomendable tener en casa el siguiente material de supervivencia:

Preparación personal

Tu actuación deberá ser rápida y segura, siguiendo los siguientes consejos:

  • Participa en simulacros de terremoto con tu familia. Es importante que todos los miembros sepan cómo reaccionar ante esta situación en el hogar, en la escuela, en el trabajo o en la calle.
  • Comprueba que toda la familia sepa cómo deshabilitar los servicios básicos: agua, gas y electricidad.
  • Genera varios listados de teléfonos de emergencia y coloca uno en cada habitación. Si es posible, lleva uno siempre contigo.
  • Aprende nociones sobre primeros auxilios.

Durante: qué hay que hacer en caso de terremoto

Tu forma de actuar durante un terremoto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, es de suma importancia que tomes nota de los siguientes consejos ante un eventual seísmo:

  • En la medida de lo posible, mantén la calma. Si se da el caso, ayuda a tranquilizar a las personas que están contigo.
  • Aléjate de las ventanas y objetos que podrían caerse, como estantes, armarios, vitrinas, lámparas, etc.
  • Si estás dentro de un edificio, busca estructuras fuertes que puedan protegerte. Por ejemplo, una mesa, una cama, un mostrador, etc. Agáchate, cúbrete y agárrate.
  • Nunca uses un ascensor.
  • Si estás en la calle, dirígete a lugares abiertos. Procura no estar cerca de edificios, muros, postes y cables de electricidad.
  • Si estás conduciendo, párate en un lugar seguro y permanece dentro del vehículo.    
que hacer en caso de terremoto españa

Después del terremoto: cómo actuar cuando ya ha pasado

Por lo general, después de un terremoto suele haber réplicas de menor magnitud capaces de causar daños adicionales. Teniendo esto en cuenta, debes seguir las siguientes indicaciones:

  • Cierra el suministro de agua, gas y electricidad.
  • Si percibes olor a gas, abre las ventanas y no enciendas las luces ni ningún tipo de llama hasta que el olor haya desaparecido por completo.
  • Comprueba si alguien a tu alrededor está herido y préstale primeros auxilios, si es necesario. Por norma general, los heridos de gravedad no deben moverse, a menos que haya peligro de derrumbe o fuego. Una manta te ayudará a mantener la temperatura corporal de la persona lesionada.
  • Utiliza zapatos de suela gruesa o botas; te protegerán de objetos cortantes.
  • Apaga cualquier incendio. Si no puedes hacerlo, notifícalo inmediatamente a los bomberos.
  • Si estás en un edificio, trata de evacuarlo de forma ordenada y dirígete hacia un lugar abierto. Además, colabora en que el resto de personas mantengan el orden y así evitar colapsos.
  • Nunca uses el ascensor.
  • Aléjate de construcciones dañadas y zonas afectadas.
  • Si estás en la costa, aléjate de la playa; existe riesgo de un maremoto.
  • No toques cables de energía caídos ni ningún objeto que esté en contacto con ellos.
  • Coopera con las autoridades.
  • Si te quedas bajo los escombros, cúbrete la boca con un pañuelo o una prenda de tela y da golpes para que puedan ayudarte. Gritar debe ser tu último recurso, ya que al hacerlo tragarás grandes cantidades de polvo.
  • Tras una réplica, espera un tiempo prudencial (al menos una hora) antes de volver a tu hogar (si su estructura no ha sufrido daños). Revisa cuidadosamente las instalaciones de electricidad, gas y agua.
  • Comprueba también el estado de los grandes objetos y muebles con la finalidad de evitar accidentes.

Peligrosidad sísmica en España

España es un país con una baja incidencia de seísmos de gran magnitud. De hecho, la gran mayoría de los que ocurren en nuestro territorio tienen una magnitud inferior a 3. Es decir, son movimientos que pasan totalmente desapercibidos para la población.

A pesar de ello, el país cuenta con varias zonas con peligrosidad sísmica. El lugar de mayor riesgo es en el sureste peninsular. Concretamente, desde el interior de la provincia de Málaga hasta el sur de la Comunidad Valenciana. Dentro de esta franja, el riesgo más elevado está en Murcia, Alicante y Granada.

Las zonas del país que le siguen en nivel de riesgo son Los Pirineos y Cataluña. Y, en menor medida, Andalucía, Galicia, el sur de Extremadura y las islas occidentales de Canarias.

De cualquier modo, no es recomendable vivir con miedo. Como hemos dicho, los terremotos con magnitudes destructivas son escasos en España.

Si quieres profundizar en este tema, los siguientes enlaces del Instituto Geográfico Nacional te serán de interés:

Terremotos en España y en el mundo: todo lo que has de saber

Antes de finalizar, te diremos qué es un terremoto y daremos respuesta a las preguntas más comunes al respecto:

¿Cómo se produce un terremoto?

La corteza terrestre está formada por varias placas tectónicas. Estas placas se encuentran en constante movimiento, de modo que en algunas ocasiones pueden rozarse, separarse y chocar entre sí. Como consecuencia, se generan enormes fuerzas de fricción.

Estos movimientos pueden acumular gran cantidad de energía que, en un momento dado, se libera súbitamente. Esto es lo que genera lo que conocemos como terremoto. Estos sismos (denominados tectónicos) son los más comunes.

Los menos comunes son los volcánicos, producidos por las explosiones debidas al ascenso del magma en las erupciones volcánicas.

¿Qué es la magnitud de un terremoto?

La magnitud de un terremoto es una valoración cuantitativa de la energía liberada por el evento sísmico. Es decir, a mayor magnitud, más fuerte y destructiva es la sacudida.

La magnitud de los eventos sísmicos tiene una escala logarítmica, más conocida como la escala de Richter.

¿Qué es la intensidad de un terremoto?

La intensidad de un seísmo es una estimación de los efectos según 3 criterios básicos:

– Cómo es percibido por las personas.
– Sus efectos sobre las infraestructuras y edificaciones.
– Sus efectos sobre el medio ambiente y el terreno.

La intensidad dependerá de su magnitud y de parámetros como:

– La proximidad al epicentro.
– La calidad de las edificaciones e infraestructura.
– Las características geológicas del lugar.

Es por ello que el temblor puede sentirse con diferentes valores de intensidad en diferentes lugares. La intensidad se suele medir con la escala Mercalli (de 12 grados) o con la escala macrosísmica europea (EMS-98).

¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?

La magnitud de un terremoto se mide mediante la escala de Richter. Es una escala logarítmica que toma en cuenta los siguientes factores:

– La amplitud de las ondas en el sismograma.
– El tiempo desde el comienzo de las ondas primarias hasta las ondas secundarias.

Estos datos se introducen en la fórmula desarrollada por el sismólogo Charles Richter, dando como resultado la magnitud de la sacudida.

¿Cómo calcular el epicentro de un terremoto?

El epicentro de un terremoto se puede calcular mediante una triangulación. Para ello, es necesario obtener, como mínimo, los datos registrados por 3 estaciones sismológicas. Así se hacía antes de la invención de los modernos programas de análisis de datos.

No obstante, en la actualidad se usan los datos de todas las estaciones sismológicas que hayan registrado el movimiento telúrico. Y también se incorporan modelos específicos de cortezas terrestres para cada región del mundo. Esto da como resultado cálculos extremadamente precisos.

¿Cuál es el terremoto más grande de España?

El terremoto más grande y destructivo registrado en España ocurrió en 1522 en Almería. Este evento tuvo una magnitud de entre 6,8 a 7 en la escala de Richter y una intensidad de entre X a XI en la escala de Mercalli.

¿Cuál ha sido el terremoto más grande de la historia?

El de mayor magnitud registrado a nivel mundial sucedió en 1960 en Valdivia, Chile. Este evento sísmico registró una magnitud de 9.5 y una intensidad máxima de XII.

Otros artículos sobre supervivencia urbana que te pueden interesar:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.

Deja un comentario