La reanimación cardiopulmonar o RCP es un procedimiento que forma parte de la guía básica de primeros auxilios. Puede ayudarte a salvar vidas, por lo que es de suma importancia que lo conozcas. Puede significar la diferencia entre la vida y la muerte ante una situación de emergencia.
En esta guía te enseñaremos cómo aplicar esta técnica correctamente según el tipo de persona afectada. Te explicaremos en qué situaciones es necesario y todo lo concerniente a este procedimiento.
¿Qué es la RCP o reanimación cardiopulmonar?
RCP es una técnica de emergencia que se emplea en personas que han dejado de respirar o cuyo corazón ha dejado de palpitar. Combina compresiones pectorales y respiraciones boca a boca. Con ello se puede conseguir que el cerebro de la víctima reciba sangre rica en oxígeno y reinicie el proceso respiratorio.
¿Por qué es necesario hacer la RCP?
La aplicación de la técnica de RCP es necesaria para reactivar la respiración de una persona y su actividad cardiaca. Son muchas las situaciones de emergencia donde puede ser necesaria la reanimación cardiopulmonar. Estas son algunas de ellas:
- Personas ahogadas o a punto de ahogarse.
- Personas asfixiadas.
- Accidentes automovilísticos.
- Personas intoxicadas.
- Ataques del corazón o infartos.
- Personas electrocutadas.
- Inhalación excesiva de humo.
- Síndrome de muerte súbita del lactante.
- Sobredosis de drogas.
Cuanto antes se haga el procedimiento, mayores probabilidades de éxito habrá. Pero recuerda que solo se aplica a personas cuyo corazón ha dejado de latir o sin respiración.
¿Quién debe aplicar la RCP?
En una situación inesperada, cualquier persona puede hacer una RCP básica. De hecho, es mejor intentarlo que no hacer nada, ya que puedes salvar la vida de una persona. Veamos algunos consejos según tu nivel de capacitación:
- Si no tienes capacitación: Te recomendamos solo hacer RCP con las manos. Realiza compresiones ininterrumpidas en el pecho de la víctima hasta que llegue ayuda profesional. El ritmo debe ser de entre 100 y 120 compresiones por minuto.
- Si has recibido capacitación: Comprueba si la víctima tiene pulso y respiración. En caso contrario, empieza las compresiones en el pecho. Después de 30 compresiones, abre las vías respiratorias y realiza 2 respiraciones de rescate. Repite el procedimiento hasta que llegue la ayuda profesional.
Antes de hacer una RCP, llama al 112 o al número de emergencias de tu localidad para solicitar la ayuda. Los consejos anteriores son válidos para víctimas adultas y niños, pero no para bebés recién nacidos.
Si necesitas capacitación, haz un curso de primeros auxilios acreditado donde se incluya este procedimiento y el uso de un desfibrilador externo.
¿Cómo se hace la RCP en adultos?
Veamos cómo es la secuencia de actuación correcta para llevar a cabo un soporte vital básico o RCP en adultos:
Antes de empezar: haz todas las verificaciones y asegura la zona
Ante una situación de emergencia debes procurar mantener la calma. Esto te ayudará a pensar con claridad. Conocer la conducta PAS en primeros auxilios te será muy útil. En general, deberás llevar a cabo las siguientes verificaciones:
- ¿La víctima se encuentra en un entorno seguro?
- ¿La víctima se encuentra consciente o inconsciente?
- Si parece estar inconsciente, tócale el hombro y háblale en voz alta. Si no responde, notifica al número de emergencias antes de empezar el RCP.
RCP paso a paso
Existen tres pasos fundamentales para realizar un RCP en adultos, veamos cuáles son:

1. Compresiones
El objetivo en esta etapa restaurar el flujo sanguíneo de la víctima. Utiliza las manos para presionar con fuerza y de forma rápida el pecho de la persona. Las compresiones representan un paso esencial en la RCP.
Estos son los pasos para hacerlas:
- Acuesta a la víctima sobre su espalda en un lugar seguro y firme.
- Arrodíllate a la altura del cuello de la víctima.
- Coloca la base de la palma de tu mano en el centro del pecho de la víctima, a la altura de sus pezones.
- Coloca tu otra mano encima de la mano base. Mientras tienes tus codos estirados, coloca tus hombros a la altura de tus manos.
- Presiona hacia abajo y comprime el pecho de la víctima con firmeza. Usa el peso de tu cuerpo a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
- Permite que el pecho vuelva a su posición original (retracción) después de cada compresión.

2. Vías respiratorias
Puedes aplicar este paso si tienes algún tipo de capacitación en soporte vital. Después de 30 compresiones en el pecho, abre las vías respiratorias de la persona afectada.
Pon la palma de tu mano sobre la frente de la víctima e inclina su cabeza de forma suave hacia atrás. Levanta suavemente su mentón con tu otra mano. Este movimiento permitirá que sus vías respiratorias se abran.

3. Respiración de rescate
La respiración de rescate es, por lo general, boca a boca, pero también puede ser boca a nariz en caso de que la boca esté gravemente lesionada. Sigue los siguientes pasos para llevarla a cabo:
- Aprieta las fosas nasales de la víctima.
- Cubre la boca de la persona con tu boca de forma que quede sellada.
- Prepárate para dar 2 respiraciones de rescate.
- Proporciona la primera respiración y observa si se eleva el pecho. En caso afirmativo, proporciona una segunda respiración.
- Si el pecho de la víctima no se eleva, repite la maniobra de abrir las vías respiratorias y después da la segunda respiración. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones.
Cada ciclo está formado por 30 compresiones de pecho, seguidas de 2 respiraciones boca a boca. Repite de nuevo el ciclo y continua haciendo la RCP hasta que observes señales de respiración de la víctima o llegue el personal de emergencia.
Cuando la víctima reactive su respiración, colócala en posición lateral de seguridad y comprueba de manera periódica que sigue respirando.
¿Qué tipos de RCP existen?
Existen 2 tipos de RCP: el básico, recomendado para personal no sanitario y sin capacitación; y el avanzado, que debe ser aplicado por personal sanitario o personas con capacitación en primeros auxilios.
RCP Básico
Es el procedimiento indicado para personal no sanitario. Consta de 3 pasos fundamentales: compresiones, abertura de vías respiratorias y respiraciones de rescate.
Todo el proceso puede realizarse sin equipos especializados. Debe repetirse en ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate hasta que la víctima sea reanimada o llegue el personal de emergencia.
RCP Avanzado
La reanimación cardiopulmonar avanzada es llevada a cabo por personal sanitario cualificado y requiere de medios técnicos especializados. Las posibilidades de éxito en este caso son mucho más altas.
La RCP avanzada consta de 3 partes que deben realizarse de forma simultánea:
- Ventilación y optimización de la vía aérea: El mejor método para optimizar la vía aérea es la intubación orotraqueal (debe ser realizado por profesionales). En cuanto a la ventilación, en la RCP avanzada se necesitan altas concentraciones de oxígeno. Esto se consigue con bolsas autoinflables y mascarillas faciales.
- Fármacos y líquidos: Según la situación particular de cada paciente, el personal médico debe administrar fármacos. Entre estos destacamos adrenalina, bicarbonato sódico, cloruro cálcico y atropina, entre otros.
- Diagnóstico y tratamiento de las arritmias: En esta fase el personal médico otorgará un diagnóstico de la arritmia y establecerá el tratamiento adecuado.
RCP a un niño
Los eventos de parada cardiorrespiratoria en niños son muy raros. No obstante, es importante conocer que la secuencia de RCP para niños de un año en adelante es la misma que para un adulto. Por lo tanto, el método es muy similar al descrito anteriormente:
- Asegurar la integridad del niño: Si es necesario, desplaza al niño a un lugar seguro y colócalo sobre una superficie plana y firme.
- Comprobar si el niño está inconsciente: Confirma la respuesta a estímulos verbales y táctiles. Si el niño está inconsciente y no respira, empieza la reanimación cardiopulmonar.
- Solicitar ayuda a los servicios de emergencia profesional y empezar las compresiones de pecho.
- Abrir las vías aéreas y comprobar si existe respiración espontánea. En caso de que el niño respire, colócalo en posición lateral de seguridad. En caso contrario, sigue con el siguiente punto.
- Administrar 5 respiraciones de rescate: Cada respiración debe ser de aproximadamente un segundo y con una intensidad capaz de producir una amplitud evidente en el tórax del niño.
- Comprobar si existe respiración espontánea. En caso contrario, empieza nuevamente las compresiones torácicas. El ciclo indicado para personal no sanitario es de 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate.
- Las maniobras deben continuar hasta que compruebes la respiración espontánea y signos vitales en el niño o hasta la llegada del personal cualificado.
RCP en lactantes y bebés
En caso de parada cardiorrespiratoria en lactantes debes seguir los siguientes pasos:
- Colocar al bebe en una superficie firme.
- Abrir las vías respiratorias mediante el procedimiento explicado anteriormente y verificar que no exista obstrucción por cuerpos extraños.
- Tapar la nariz del bebe y administrar 5 ventilaciones de rescate.
- Empezar las compresiones cardiacas con los dedos índice y corazón en el centro del pecho. Tras 30 compresiones, repetir el ciclo.
Durante todo el proceso deberás comprobar la existencia de respiración en el bebé. Cuando aparezca, coloca al bebe en posición lateral de seguridad.
Es recomendable que los padres de familia y las personas que cuidan niños reciban entrenamiento para aprender a realizar el RCP adecuadamente en bebés.
RCP en embarazadas
Una situación de paro cardiaco en una mujer embarazada representa una complicación clínica de alto nivel. Por eso, debes solicitar ayuda profesional de manera inmediata. Mientras llega la ayuda profesional haz lo siguiente:
- Coloca a la víctima boca arriba sobre una superficie firme y empieza lo antes posible la maniobra de RCP.
- Realizar las compresiones torácicas con movimientos fuertes y rápidos en el centro del pecho. El ritmo debe ser al menos de 100 compresiones por minuto.
- Después de 30 compresiones, abre las vías respiratorias y luego aplica 2 respiraciones de rescate.
- Comprueba si existe respiración espontánea en la víctima. En caso contrario, continúa con otro ciclo de reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ayuda profesional.
RCP: Preguntas frecuentes
Antes de finalizar, vamos a dar respuesta a todas tus dudas sobre la reanimación cardiopulmonar:
¿Cuántas compresiones se hacen en el RCP?
En el RCP básico se realizan 30 compresiones por ciclo, junto con 2 respiraciones de rescate. Se deben repetir tantos ciclos como sean necesarios.
¿Cuándo se debe aplicar el RCP?
El procedimiento se aplica a víctimas que no estén respirando y cuyo corazón haya dejado de palpitar.
¿Cómo reanimar a una persona inconsciente?
Si estás con una persona inconsciente que no tiene pulso ni respiraciones espontáneas deberás reanimarlo con la técnica RCP. Esta consta de compresiones de pecho, apertura de vías aéreas y respiraciones de rescate. Sigue los pasos que hemos descrito anteriormente en este artículo.
¿Cómo se realiza el ciclo de RCP avanzado?
El ciclo de RCP avanzado implica técnicas e instrumentos médicos especializados, por lo que debe ser realizado por personal sanitario cualificado. Consta de 3 fases: ventilación y optimización de la vía aérea, fármacos y líquidos, y diagnóstico y tratamiento de las arritmias.
¿Cuántos ciclos de RCP se dan?
Se debe continuar con los ciclos de reanimación cardiopulmonar hasta que la víctima recupere su respiración espontánea o hasta que llegue la ayuda.
¿Cuál es la diferencia entre RCP y PCR?
RCP es el procedimiento de reanimación cardiopulmonar que hemos descrito en este artículo. Mientras que PCR es un paro cardiorrespiratorio. Es decir, la interrupción de la respiración y la actividad normal del corazón.
Sin dudas, este es uno de los métodos de supervivencia que debemos conocer. Manejar los diferentes pasos de esta maniobra pueden ayudarte a socorrer a una persona con una parada cardiorrespiratoria. Siéntete en libertad de compartir este artículo en tus redes sociales, así estarás ayudando a difundir esta información valiosa entre tus contactos. Y no olvides dejarnos un comentario si te ha sido útil.
Más artículos en nuestra guía de supervivencia:
- Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios
- Cómo sacar una astilla profunda
- Para qué sirve el vendaje Velpeau
- Cómo se hace penicilina natural
- Protocolo RICE
- Protocolo OPUMA en primeros auxilios

Elsa Suárez
Autora y Editora de Noreste ClubApasionada de la naturaleza y los deportes de aventura. Vida activa, sana y autosuficiente. Más de 10 años viviendo en el campo, y los que me quedan.