En el ámbito de la supervivencia, existen algunas premisas que sirven de consejo, ayuda y recordatorio para la organización y preparación de los supervivientes. Una de las más populares y nombradas es la regla del 3.
Dicha norma nos habla sobre las necesidades fundamentales del cuerpo humano: aire, refugio, agua y alimento. Conocerla te permitirá prepararte y tomar decisiones correctamente.
Quédate con nosotros y descubre los beneficios de poner en práctica esta teoría.
¿Qué es la regla del 3 en supervivencia?
La regla de 3 es un grupo de enunciados que establecen las prioridades en entornos de supervivencia.
En pocas palabras, la regla establece que podrás sobrevivir:
- Hasta 3 minutos sin aire.
- Hasta 3 horas sin refugio en clima severo.
- Hasta 3 días sin agua.
- Hasta 3 semanas sin comida.
Ten en cuenta que su principal función es servir como recordatorio para ayudar al superviviente a establecer prioridades. También le ayudará a mantener la calma y así tomar las decisiones correctas en situaciones complejas.
Con la regla del 3 en mente, el superviviente podrá enfocar su atención en el problema más inmediato. Cuando lo conozca, podrá resolverlo con la prioridad que merece antes de atender otro asunto.
En todo caso, esta práctica no pretende ser exacta, por lo que no tomes sus enunciados como verdades absolutas. Al contrario, tómala como una ayuda nemotécnica que te permitirá concentrarte en momentos de dispersión o pánico.
Veamos a continuación y en detalle cada enunciado:

3 minutos sin aire
El primer enunciado se enfoca en la necesidad básica de respiración. Cualquier circunstancia que amenace tus posibilidades de respirar o la de tus compañeros debe tratarse como un asunto de primera prioridad.
Por ejemplo, imagina que estás en un espacio confinado con suministro de aire limitado. En este caso, la regla de 3 te indica que tu prioridad principal será obtener un orificio de respiración antes que una salida. Si consigues encontrar la fuente de aire, podrás abordar con mayor tranquilidad y mejores posibilidades tu necesidad mayor.
Una gran ayuda en situaciones de supervivencia es contar con conocimientos básicos de primeros auxilios. De esta forma, podrás socorrer a cualquier persona mediante la maniobra de Heimlich o con la reanimación cardiopulmonar (RCP), según sea el caso.
Nuevamente te recordamos que está práctica no es 100% exacta. Por ejemplo, es posible que alguien no consiga sobrevivir 3 minutos sin respirar o incluso que pueda soportar algo más de tiempo en circunstancias específicas. Recuerda que la finalidad de la teoría es establecer tus prioridades.

3 horas sin refugio en condiciones adversas
Este enunciado nos dice que estar a la intemperie en condiciones adversas puede ser fatal. Y es que el medio ambiente es un factor muy importante en contextos de supervivencia. Si no tienes problemas de respiración ni de suministro de aire, tu próxima prioridad será establecer un refugio.
Una persona sin conocimientos de supervivencia puede pensar que su prioridad principal es la comida y el agua. De ahí que las condiciones adversas puedan sorprenderle y que sea muy tarde para reaccionar. No debes confiarte nunca; en la naturaleza todo puede cambiar rápidamente.
Es importante que conozcas cómo hacer un refugio de supervivencia en diferentes terrenos y condiciones. Encontrar un buen lugar en donde pasar la noche es esencial para sobrevivir.
Tu refugio debe ser capaz de protegerte de elementos como el viento, la lluvia, la nieve, el frío o el calor extremo. Hay una gran diversidad de tipos de refugio E incluso puedes usar árboles caídos como parte de tus materiales o como la base de tu refugio.
Unas mantas o lonas de supervivencia te pueden resultar muy útiles. Herramientas como el Paracord y un buen cuchillo también son esenciales en tu kit de supervivencia. Recuerda que no solo necesitarás un techo, sino un buen lugar donde descansar. Dormir sobre la nieve será tan malo como no tener refugio.

3 días sin agua
Como ya has de saber, mantener una correcta hidratación también es asunto de supervivencia. El tercer enunciado de la regla supone que podemos sobrevivir 3 días sin ingerir agua, pero desde aquí te invitamos a que no intentes comprobarlo.
Según la regla de tres, el agua gana a los alimentos en el rango de prioridades. Por eso, y a pesar de que añade mucho peso, siempre será útil llevar más de lo que consideras necesario.
Encontrar una fuente natural de agua será de gran ayuda. No obstante, no debes confiarte, por lo que te aconsejamos que sepas cómo potabilizar agua para supervivencia.
Si no puedes reponer el agua que pierde tu cuerpo, se pueden desencadenar situaciones peligrosas. Tu nivel de sangre en el sistema circulatorio descenderá, tu tensión bajará y tu temperatura subirá. Bajo estas condiciones será muy difícil pensar correctamente y concentrarte.

3 semanas sin comida
El último punto de la regla de 3 es la comida. Aunque esto no quiere decir que debas tomarlo a la ligera.
¿Cuántos días puedes estar sin comer? En términos generales, una persona puede aguantar 40 días sin ingerir alimentos sólidos. Esto significa que si te quedas sin alimentos tendrás un poco más de tiempo para buscar una solución.
Por otro lado, la comida puede sumar mucho espacio y peso en tu mochila. Por ello, existen alimentos liofilizados y deshidratados, ideales para acampar. Considera siempre que tu tiempo de supervivencia puede alargarse. Antes de salir, comprueba si llevas suficientes alimentos no perecederos en la mochila.
Si aún tienes dudas sobre qué llevar en un kit de supervivencia, visita nuestro artículo y despejaremos todas tus dudas.
Otro punto importante a tener en cuenta es que siempre es posible conseguir alimentos del entorno natural. Investiga qué plantas del área donde piensas estar son seguras y qué puedes cazar (tras aprender sobre huellas de animales).





Conclusión final
Sin duda, la regla de 3 puede ser de gran ayuda en entornos de supervivencia para establecer correctamente tus prioridades. En primer lugar, te permite recordar cuánto tiempo aproximado tienes para atender cada necesidad. En segundo lugar, te deja bien en claro el orden de importancia de cada una de ellas.
Recordarla te permitirá concentrarte en momentos de pánico o cuando tu mente se disperse. Así podrás trazar un plan racional que te ayude a alcanzar tu objetivo.
Asimismo, recuerda que no debes aplicar al 100 % los tiempos de supervivencia que indica la regla. Cada situación y cada superviviente es distinto. Y son muchos los factores que pueden influir en el tiempo total de supervivencia.
Aprende a sobrevivir en la naturaleza siguiendo nuestras guías:
- Cómo hacer fuego con palos
- Cómo funciona una brújula
- Cómo orientarse sin brújula
- Qué es y cómo funciona Wikiloc
- Cómo leer un mapa para orientarse
- Cómo hacer pulsera paracord
- El mejor equipo bushcraft
- Cómo abrir una lata sin abridor
- Cómo hacer vivac
- Para qué se utiliza la resina de pino
- Trampas en supervivencia

Santi Torres
Autor y Editor de Noreste ClubExperto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.