El método RICE es un conjunto de pasos sencillos que pueden ayudarte a recuperarte de una lesión leve. Se pueden aplicar como parte de los primeros auxilios básicos. De hecho, es el protocolo médico más utilizado en el ámbito deportivo para tratar lesiones leves.
Su nombre es un acrónimo muy fácil de recordar; cada sigla te dará la pauta de cada paso. En esta guía encontrarás toda la información referente sobre este método: sus pasos, sus ventajas y para qué tipo de lesiones se recomienda. Además, conocerás otras técnicas similares derivadas del RICE.
¿Qué es el RICE en primeros auxilios?
El método RICE es un tratamiento efectivo recomendado para lesiones en los tejidos blandos, como esguinces, torceduras, golpes y moratones. Se trata de un protocolo de primeros auxilios sencillo y rápido que da buenos resultados en pacientes con lesiones deportivas leves.
Ten en cuenta que este método no trata directamente el problema, sino que evita que se agrave. Con él conseguirás reducir tanto el dolor como la hinchazón, lo que favorecerá un rápido bienestar.
El método consta de 4 pasos determinados por sus siglas:
- R: Reposo.
- I: Hielo (Ice en inglés)
- C: Compresión.
- E: Elevación.
Diferencias entre RICE, RICER, PRICE, PRINCE y POLICE: otros enfoques
Con el tiempo se han añadido pasos al RICE con la finalidad de mejorar el método y tratar diferentes tipos de lesiones. Veamos algunos ejemplos:
- RICER: Es el mismo método al que se le añaden ciertas pautas de rehabilitación que deben ser llevadas a cabo en primera instancia por profesionales. Lo ideal después es que las puedas aplicar de forma autónoma en el hogar.
- PRICE: En este caso se añade la letra P de protección como primer paso. Se aplica cuando es necesario proteger e inmovilizar la zona para evitar que empeore la situación.
- PRINCE: Se agrega la letra N de “non steroidal anti-inflammatory drugs”. Es decir, no ingerir antiinflamatorios, dado que los elementos del método son suficientes para obtener una rápida mejoría.
- POLICE: En este caso, se omite el paso de reposo para incluir el de “Optimal Load” (carga óptima). Aquí se incluyen algunas actividades sencillas donde la carga óptima es el propio peso del cuerpo. Los pasos quedarían de la siguiente forma: Protección, Optimal Load, Hielo, Compresión y Elevación.
¿Qué es el RICE en fisioterapia?
En fisioterapia, el método RICE es el protocolo médico empleado para tratar pacientes con lesiones leves. Algunos ejemplos son distensiones musculares, torceduras de tobillo o rodilla y accidentes leves.
¿Cuál es el origen del método RICE?
El acrónimo R.I.C.E aparece por primera vez en 1978 en el libro “SportsMedicine Book” del Dr. G. Mirkin. No obstante, los pasos ya se aplicaban con anterioridad en el entorno deportivo, por lo que el descubrimiento no es 100% del doctor Mirkin.
Con el paso de los años, estos se han mejorado y estandarizado. En la actualidad, este método se considera el punto de partida para tratar lesiones deportivas o accidentes leves.
Cómo realizar la técnica RICE paso a paso





Ahora que ya sabes lo que el RICE, veamos sus 4 pasos en detalle:
Reposo
El primer paso del método es el reposo. Esto supone el descanso de las actividades habituales en la zona afectada. Si la lesión es leve, este paso no implica una completa inmovilización, ya que no es del todo recomendable.
El reposo consiste en no practicar ninguna actividad que fuerce la zona lesionada. Sin embargo, sí se pueden llevar a cabo actividades cotidianas con la finalidad de evitar la rigidez de los tejidos blandos afectados. Para el caso de lesiones leves, este descanso no debe superar las 48 horas.
Durante este tiempo se pueden usar vendajes, cabestrillos o bastones.
Hielo (Ice)
La segunda fase del RICE consiste en aplicar hielo en la zona lesionada. El frío tiene propiedades antiinflamatorias y provee un alivio del dolor. Eso sí, hay que tener mucho cuidado y no abusar de esta fase. Recuerda que al adormecerse levemente los tejidos afectados se retrasa la función motora y la actividad refleja.
Por ello es recomendable no sobrepasar los 20 minutos de aplicación de hielo y dejar un periodo de descanso considerable entre cada aplicación. Puedes hacerlo entre unas 6 u 8 veces al día como máximo.
Es recomendable el uso de bolsas de gel frío. Son muy cómodas, no producen dolor y no mojan la zona afectada. En caso de emplear hielo, cúbrelo con algún paño fino o venda para evitar quemaduras en la piel.
Compresión
Esta fase es de suma importancia, ya que proporciona estabilidad y firmeza a la zona afectada y también permite el correcto flujo sanguíneo. Se puede emplear cualquier envoltura sobre el lugar lesionado aplicando la presión justa. De no ser así, impediremos el flujo normal de la sangre y propiciaríamos la inflamación.
Lo más recomendable es el uso de vendajes elásticos. Así estaremos fijando la posición sin inmovilizar por completo la zona lesionada, algo muy importante para evitar el reposo absoluto.
Elevación
Con la última fase del RICE podrás reducir la presión arterial, la inflamación y las comunes palpitaciones. Todo esto te permitirá disminuir el dolor.
La zona lesionada debe situarse por encima del corazón con la finalidad de apoyar el retorno venoso. Si estás en fase de rehabilitación, adopta esta postura para realizar los ejercicios que te ha recomendado tu fisioterapeuta.
¿Cuándo NO se debe usar el método RICE? La técnica, cuestionada por profesionales
El método RICE se viene aplicando desde hace años y su uso está bastante extendido. No obstante, esta técnica no es útil en todos los casos e incluso es cuestionada por algunos profesionales. Y es que tiene sus pros y sus contras.
En general, no es recomendable en el caso de lesiones graves, lesiones musculares, óseas o articulares como las siguientes:
En todas estas situaciones es necesaria la intervención de especialistas, así como la aplicación de otras técnicas y terapias.
Como has podido apreciar, el método RICE es muy sencillo y debe formar parte de tu preparación de primeros auxilios. No obstante, siempre es recomendable contactar con profesionales cualificados en caso de sufrir una lesión o accidente. Ellos te proporcionarán los mejores resultados para regresar a tus actividades cotidianas lo antes posible.
El protocolo RICE es una aplicación ideal en situaciones de supervivencia en las que no tienes ayuda profesional inmediata al alcance. En todo caso, este artículo tiene un carácter informativo y no busca reemplazar las recomendaciones de un especialista, doctor o fisioterapeuta. Si tienes alguna dolencia, acude siempre a un experto.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Qué debe contener un botiquín básico de primeros auxilios
- Cómo sacar una astilla profunda
- Para qué sirve el vendaje velpeau
- Qué es el P.A.S
- Cómo hacer penicilina
- Técnica OPUMA
- Cómo realizar RCP

Elsa Suárez
Autora y Editora de Noreste ClubApasionada de la naturaleza y los deportes de aventura. Vida activa, sana y autosuficiente. Más de 10 años viviendo en el campo, y los que me quedan.