Guía para sobrevivir a un ataque nuclear inminente : qué debes y no debes hacer

En las siguientes líneas te vamos a explicar cómo sobrevivir a un ataque nuclear. A pesar de que la guerra fría es cosa del pasado, continúa siendo una amenaza latente ya que la política mundial es muy inestable.

Ante esta posibilidad, muchas personas se preguntan si se puede sobrevivir a un ataque nuclear. Las experiencias de Hiroshima, Nagasaki e incluso Chernóbil nos indican que sí.

Para ser parte de los supervivientes, debes prestar atención a los que nos indican los preparacionistas. Necesitarás tener los conocimientos y suministros necesarios, así como una preparación mental adecuada.

Cómo prepararse para un desastre nuclear

Un desastre nuclear puede causar un gran daño. Aun así, contar con una buena preparación aumenta en gran manera las probabilidades de supervivencia. Por eso, toma nota de los siguientes consejos:

Identifica lugares de protección    

Identifica las mejores opciones de protección en los lugares donde suelas pasar mucho tiempo, como tu trabajo, universidad, colegio o casa. En caso de peligro radiactivo, las mejores alternativas son la parte central de los edificios, los sótanos, estaciones subterráneas y los refugios bajo tierra. Un búnker de supervivencia también sería ideal.

El material radiactivo suele asentarse en la parte exterior de las edificaciones, por lo que no tendrás protección en los espacios al aire libre ni en los vehículos.

Algunos de los objetivos en una guerra nuclear a nivel mundial podrían ser Madrid, por ser la capital del país, o bien las distintas bases militares americanas e inglesas en el territorio.

Almacena alimentos y agua

Prepara un kit de alimentos de supervivencia. Lo ideal es tener en casa suministros para al menos 2 semanas y un pequeño kit en los lugares que frecuentas, como tu trabajo o lugar de estudios.

Adquiere poco a poco alimentos no perecederos y así poder acumular los suministros necesarios. Las mejores opciones son la miel, el trigo, arroz, frijoles, avena, frutas secas o pasta, entre otras. Es importante conocer también las técnicas de almacenamiento de comida por mucho tiempo.

Considera los alimentos de supervivencia deshidratados o liofilizados listos para comer. Te serán útiles en caso de cortes del suministro eléctrico, del gas o si no puedas preparar alimentos. Además, necesitarás almacenar al menos unos 4 litros de agua por persona al día.                               

Kit de supervivencia

Por supuesto, no tendrás la preparación necesaria ante una emergencia sin un buen kit de supervivencia. Debe contener suministros médicos necesarios para primeros auxilios y medicinas de uso común.

También debe contener artículos necesarios para cualquier emergencia: linternas, mascarillas, bolsas de basura, cuchillos, pastillas potabilizadoras de agua, silbato, cargador solar para el teléfono, radio, por ejemplo.

Busca información

En caso de que surja una situación política tensa que incluya a tu país, necesitarás estar al día. Es muy improbable un ataque nuclear sin razón aparente o sin previo aviso. De hecho, una guerra convencional puede convertirse en una guerra atómica en cualquier instante.

Ante una alta probabilidad de conflicto, valora una rápida evacuación. Elabora un plan donde tengas en cuenta los lugares de tu nación con mayor probabilidad de ser atacados: centros de gobierno, puertos, ciudades industriales o grandes centros económicos, por ejemplo. 

Cómo sobrevivir a un ataque nuclear inminente

En caso de un ataque nuclear inminente, hay algunas cosas que puedes hacer para aumentar tus probabilidades de supervivencia:

Consigue un refugio y permanece en él    

La primera acción ante un ataque nuclear es dirigirte lo más rápido posible a un edificio o refugio y permanecer allí. No es buena idea correr y alejarte del lugar de la explosión, ya que las partículas de radiación te alcanzarán.

Busca un lugar con paredes gruesas y sin ventanas, preferiblemente bajo tierra o en un sótano. Esto te ayudará a protegerte de la radiación y de cualquier daño potencial de la explosión. Una vez dentro, aléjate de puertas y ventanas (pueden romperse por la presión) y cúbrete con cualquier cosa pesada como estanterías o escritorios (o incluso con ropa de cama si no hay nada más disponible).

Las paredes de las edificaciones son capaces de bloquear parte de los materiales radiactivos. Además, los niveles de radiación disminuyen con el tiempo. Por ello es recomendable que permanezcas en el interior del edificio entre 24 y 48 horas como mínimo.  

Una vez dentro del refugio, aléjate lo más posible de las paredes externas, las ventanas y las puertas. Lo ideal es acudir al sótano o estar en el medio del edificio. Por otro lado, trata de tener los suministros necesarios para permanecer aquí durante mínimo 8 o 9 días.

Pasados este tiempo, limita tu exposición al aire libre, ya que aún habrá partículas radioactivas en el ambiente.  

Descontaminación

Si estabas en el exterior en el momento del ataque nuclear, es probable que te hayas contaminado con material radiactivo. Este caerá del aire como polvo o arena y se asentará sobre toda superficie que esté al aire libre.

Lo ideal es que sigas los siguientes pasos una vez estés en tu refugio:

  1. Quítate todas las prendas de ropa que traías porque se volverá radiactiva tras una exposición prolongada a las partículas de la lluvia radiactiva que flotan en el aire. Deberás hacerlo con mucho cuidado para evitar que el polvo radiactivo se desprenda. Coloca estas prendas en un recipiente sellado, una bolsa de plástico o un lugar a varios metros de las demás personas.
  2. Dúchate o lava tu cuerpo sin rascarte la piel. Lo ideal es hacerlo con mucho jabón y champú. Nunca utilices acondicionador si crees que te has contaminado con material radiactivo.
  3. Si no tienes acceso a una ducha, lávate las manos y las partes de tu cuerpo que han quedado expuestas. Cuando no tengas acceso a un lavabo, usa toallas húmedas. Y en caso de tener cortes o quemaduras, cúbrelas una vez te laves.
  4. Ponte ropa limpia. Las prendas que están en un armario cerrado estarán libres de partículas radiactivas. Si no tienes más ropa, tápate la nariz y la boca y sacude o cepilla tus prendas antes de ponértelas de nuevo.

No te confíes si estás en un lugar remoto

Aún no estando en una zona cercana al lugar de la explosión, corres el riesgo de que te alcance la lluvia radiactiva. Recuerda que esta puede trasladarse a gran distancia por la acción del viento. Al respirar el material radiactivo ingerirás altas dosis de radiación y te causará graves quemaduras si se deposita en tu piel.

Por ello, de igual forma necesitarás refugiarte. 

Presta atención a las noticias

Mantente informado de todo lo que concierne a los anuncios de las autoridades. Es probable que existan nuevos ataques.                                           

¿Cómo sería la vida después de una guerra nuclear?

La vida después de una guerra atómica puede llegar a ser muy diferente de como la conocemos hoy en día. Los cambios totales y su duración dependerán de la magnitud del conflicto y de la potencia de las armas empleadas.

Después de sobrevivir al ataque nuclear, ten en cuenta las siguientes consideraciones:

Todo lo que se encuentre al aire libre estará contaminado con material radiactivo durante mucho tiempo.
Es probable que el conflicto detenga por completo la producción de alimentos en muchas partes del mundo, por lo que será previsible una fuerte escasez.
No es recomendable salir del refugio hasta que las autoridades confirmen que es seguro hacerlo.
No ingieras alimentos que no estén sellados o empaquetados. Tampoco comas plantas o frutas, ya que lo más probable es que estén contaminadas.
Presta atención a los medios de comunicación para escuchar las indicaciones de las autoridades locales.
Las condiciones climáticas mundiales pueden verse alteradas.

¿Qué es una bomba nuclear?

Una bomba nuclear es un dispositivo de destrucción masiva. Su enorme energía proviene de una serie de reacciones químicas en cadena. Para crear estas reacciones, es necesario utilizar isótopos tales como el uranio-235 o el plutonio-239.     

Fueron originadas por los Estados Unidos bajo el proyecto Manhattan y empleadas durante la II Guerra mundial en las ciudades de Nagasaki e Hiroshima.

Tipos de bombas nucleares                    

Veamos los diferentes tipos de bombas nucleares que existen:

  • Bomba de uranio: En este tipo de bombas se obtiene una reacción en cadena sostenida. Se le añade una cantidad de uranio y otros elementos a una masa inicial también de uranio denominada “masa subcrítica”.
  • Bomba de hidrógeno: En este caso, se consigue la explosión al fusionar dos núcleos atómicos, los de deuterio y tritio. Se trata de dos isótopos del hidrógeno que al fusionarse generan un núcleo de helio. Para obtener la reacción en cadena se necesita una gran cantidad de energía inicial. Por eso, las bombas de hidrógeno cuentan con un elemento llamado iniciador.
  • Bomba de plutonio: En estas, la masa fisionable es rodeada con explosivos convencionales capaces de comprimir el metal. El entorno que rodea este tipo de bombas, además de quedar completamente devastado, contiene un altísimo nivel de radiación. 
  • Bombas de neutrones: En ellas se aumenta el porcentaje de energía obtenido a partir de la fusión nuclear. La finalidad es obtener un nivel de radiación muy superior. Por eso, su onda expansiva tiene menor poder pero una capacidad letal superior.

Consecuencias de una bomba nuclear                               

El inmenso poder de una bomba nuclear es capaz de generar las siguientes consecuencias:

  • La brillante luz de su detonación puede causar ceguera temporal, incluso en distancias muy alejadas de la zona cero.
  • El fuego y las altas temperaturas pueden ocasionar graves lesiones, quemaduras e incluso la muerte.
  • Su poderosa onda expansiva puede provocar daños graves en la estructura humana, incluso si estás a varios kilómetros de distancia.
  • La radiación emanada de una bomba nuclear puede destrozar las células de tu cuerpo. Una alta exposición al material radiactivo te causará el síndrome de radiación aguda (ARS) y muy probablemente la muerte.
  • La lluvia radiactiva puede viajar decenas de kilómetros y contaminar muchas ciudades.
  • El pulso electromagnético (EPM) generado por una bomba atómica puede dañar los equipos conectados a una toma de corriente. Esto quiere decir que se producirían interrupciones en el servicio eléctrico.

¿Qué es el peligro nuclear?                   

El peligro de las armas nucleares radica en su enorme poder y en su capacidad para contaminar todo a su alrededor con material radiactivo. Por ello son capaces de arrasar con ciudades enteras. Las personas que sobrevivan a la explosión inicial pueden verse gravemente afectadas por los efectos devastadores que la radiación tiene en el cuerpo humano.

¿Cuánto dura el efecto de una bomba nuclear?                           

Las partículas radioactivas de una bomba atómica tienen un periodo de vida corto. Para que te hagas una idea, si después de la explosión se tiene un nivel de radiación 1.000 Roentgens/hora, esa tasa se reducirá a 1 R/h en unas 2 semanas.                                            

Ataques y bombas nucleares: todo lo que necesitas saber  

A continuación, responderemos las preguntas más frecuentes sobre las bombas y los ataques nucleares:                          

¿Cuándo fue el mayor peligro de una guerra nuclear?

El mayor peligro de una guerra nuclear ocurrió en la década de los 80, concretamente en 1983. La KGB identificó que los EE.UU. contaban con una ventaja estratégica en el ámbito de las armas atómicas, lo que sugería que occidente podría tener la intención de iniciar una agresión.

El 8 de marzo de 1983, el presidente Ronald Reagan calificó públicamente a la URSS como “el imperio del mal”. Estas palabras aumentaron aún más las tensiones entre ambas potencias.

En noviembre de ese año, la OTAN organizó ejercicios militares en Europa para hacer frente a una hipotética invasión de la URSS sobre Europa occidental. A lo que la URSS respondió con sus divisiones de cazabombarderos en estado de alerta en Alemania Oriental.        

Un pequeño error de cualquiera de los dos bandos pudo comenzar una confrontación nuclear sin precedentes en ese momento. Este episodio se conoce como el War Scare 1983, o el susto de guerra de 1983.                                       

¿Quién tiene la bomba nuclear más potente del mundo?

La mayor bomba de hidrógeno que la humanidad haya conocido fue creada por la URSS y detonada en 1961 durante una prueba. Se trata de la Bomba Zar, cuyo poder era 3.300 veces mayor a la bomba que devastó Hiroshima.                       

La explosión se llevó a cabo en el círculo Ártico, a unos 4.000 metros sobre el archipiélago Novaya Zemlya.

¿Pueden los humanos sobrevivir a una explosión nuclear?

Las bombas nucleares son capaces de desplegar mucho poder. No obstante, si se cuentan con las condiciones necesarias, las personas pueden sobrevivir incluso en zonas cercanas al lugar de la explosión.

Este es el caso del japonés Tsutomu Yamaguchi quién experimento los bombardeos de Nagasaki e Hiroshima y sobrevivió a ellos y que falleció a los 93 años de edad.                          

¿Se puede sobrevivir a una bomba nuclear en una nevera?

No. Definitivamente, una nevera no es un buen lugar para sobrevivir a un ataque nuclear. No hagas caso a lo que nos muestra Hollywood en películas como Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal.

¿Puedes sobrevivir a una bomba nuclear en una piscina?

La respuesta a esta pregunta depende de muchos factores. El agua te ofrece un blindaje contra la radiación ionizante. No obstante, las altas temperaturas pueden ser fatales si te encuentras muy cerca del lugar de la explosión.

Además, si consigues sobrevivir al impacto inicial, tendrás que exponerte a los altos niveles de radiación al salir de la piscina. Por eso, es más recomendable buscar un refugio inmediatamente que meterte a una piscina. 

¿Puedes sobrevivir a una bomba nuclear en un sótano? 

Sí. De hecho, los refugios subterráneos son los mejores lugares. Podrás protegerte de la explosión, de la onda de radiación y de la lluvia radiactiva generada por una bomba nuclear.

Se estima que podrás mantenerte a salvo en un sótano incluso si estás dentro de un radio de 3 km de la explosión.

¿Cuánto tiempo falta para que Chernóbil sea seguro?

La tragedia nuclear de Chernóbil fue la mayor de la historia. De hecho, y según el portal LiveScience, se necesitarán cientos de años para que los niveles de radiación desciendan. El lugar no volverá a ser totalmente seguro y habitable hasta que pasen al menos 20.000 años.

¿Una bomba nuclear te vaporizaría?

La posibilidad de que una persona sea completamente vaporizada por el efecto de una bomba nuclear no se sostiene desde el punto de vista científico.

Una bomba atómica contiene un gran poder capaz de aumentar la temperatura a su alrededor entre 3.000 y 4.000 grados Celsius. La radiación y la alta temperatura afectarán mortalmente a las personas en un radio cercano a la explosión, pero aun así su cuerpo no será vaporizado.                          

¿Nagasaki e Hiroshima siguen siendo radiactivas?

No. A diferencia de lo sucedido en Chernóbil, hoy en día Nagasaki e Hiroshima son ciudades reconstruidas donde la vida transcurre con normalidad. La diferencia entre las dos tragedias se encuentra en el tipo de reacción nuclear.                                  

Una bomba atómica está diseñada para liberar una enorme cantidad de energía en solo un instante y sus partículas tóxicas tienen un periodo de vida corto. La radioactividad liberada del reactor nuclear de Chernóbil es producto de una fisión en cadena lenta, por lo que su tiempo de vida es mucho más largo.

Para el preparacionismo, un evento como un ataque nuclear es inevitable. Por ello, sus adeptos toman todas las precauciones posibles con la finalidad de sobrevivir a tal adversidad.

Así que si te preparas para una guerra atómica, serás capaz de afrontar cualquier emergencia o eventualidad. Sin duda, se trata de una catástrofe de magnitudes excepcionales.

Prepárate ente cualquier adversidad con las técnicas de supervivencia básicas:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.

1 comentario en «Guía para sobrevivir a un ataque nuclear inminente : qué debes y no debes hacer»

Deja un comentario