¿Sabrías cómo sobrevivir a un tsunami? En este fenómeno se forman enormes olas que pueden llegar a tierra. Dicho oleaje puede alcanzar velocidades de hasta 400 km/h y tener una altura de hasta 30 metros. Por ese motivo representan un grave riesgo para la vida humana y las infraestructuras de la zona afectada. Aunque es posible sobrevivir a ellos.
Sus causas suelen ser terremotos o deslizamientos submarinos de tierra. Los lugares de riesgo son zonas costeras o ciudades con alturas menores a los 30 metros sobre el nivel del mar y a menos de 2 kilómetros de la costa.
Este fenómeno no es frecuente en España. No obstante, es recomendable tener la preparación adecuada por si las condiciones climatológicas varían o si visitas otros países. En esta guía encontrarás las mejores recomendaciones para sobrevivir a esta catástrofe.
- Consejos para sobrevivir a un tsunami: preparación previa
- Sí, es posible sobrevivir a un tsunami: qué hacer en caso de uno inminente
- Qué hacer después del tsunami
- ¿Qué es un tsunami? Todo lo que has de saber sobre este fenómeno
- Mitos vs realidad
- Tsunamis en España: ¿qué dice el CSIC?
- Tsunamis y supervivencia: preguntas frecuentes
Consejos para sobrevivir a un tsunami: preparación previa
Si vives en una zona costera o la visitas frecuentemente, sigue los siguientes consejos de preparación:
- Infórmate acerca de los signos de un posible tsunami. Por ejemplo, un terremoto, un comportamiento inusual del mar, un aumento de la marea, entre otros.
- Identifica lugares elevados en la ciudad que puedan servirte como refugio y las distintas rutas de evacuación. Estos sitios deben tener al menos una altura de 100 metros sobre el nivel del mar.
- Informa a toda tu familia sobre los lugares de refugio y establece un punto de reunión.
- Ten a la mano un kit de emergencia que puedas llevar contigo fácilmente.
- Participa en las capacitaciones comunitarias para la prevención de desastres.
- Considera adquirir un seguro contra catástrofes de este tipo.
Sí, es posible sobrevivir a un tsunami: qué hacer en caso de uno inminente
A continuación, te vamos a exponer algunas de las premisas que tendrás que seguir en caso de tsunami:
- Si ocurre un terremoto deberás protegerte de sus efectos. Agáchate, cúbrete con tus brazos la cabeza y el cuello y agárrate fuertemente a alguna superficie firme.
- Si estás en el mar, debes salir rápidamente y evacuar el lugar. No esperes nunca a la alerta oficial de tsunami para evacuar, podría ser muy tarde. Por supuesto, tampoco te quedes a ver cómo crecen las olas.
- Cuando se detenga el temblor, coge tu kit de emergencia y dirígete a un sitio seguro. Debe estar lo más lejos posible de la costa y a un mínimo de 100 metros de altura sobre el nivel del mar.
- Es probable que las vías de comunicación colapsen con tantas personas tratando de evacuar. Por eso, es recomendable hacerlo trotando o corriendo, pero siempre sin que cunda el pánico.
- Permanece en el refugio hasta que las autoridades confirmen que es seguro volver a tu domicilio.
Qué hacer después del tsunami
Sigue los siguientes consejos para mantenerte a salvo después del tsunami:
¿Qué es un tsunami? Todo lo que has de saber sobre este fenómeno
Un tsunami es una serie de olas que pueden alcanzar una altura de hasta 30 metros y una gran velocidad. Se trata de un fenómeno que puede llegar a ser extremadamente destructivo.
¿Por qué se producen?
La principal causa de los tsunamis son los terremotos submarinos. Cuando la corteza terrestre bajo el océano se mueve, se produce una gran agitación del agua, lo que a su vez genera un poderoso oleaje.
Además de los terremotos, también pueden ser generados por otros fenómenos como: erupciones volcánicas, derrumbes costeros, impactos de meteoritos y explosiones de gran magnitud en el océano.
¿Qué es un megatsunami?
Un megatsunami es el término que describe a un maremoto de enormes proporciones. Los de esta categoría pueden generar olas de hasta 60 metros de altura y llegar a localidades más alejadas de la costa.
Mitos vs realidad
Alrededor de estos fenómenos naturales existe una gran variedad de mitos. A continuación, veremos cuáles son:
FICCIÓN | REALIDAD |
Un tsunami es una ola gigante. | Está compuesto por una gran variedad de olas y la ola inicial no es necesariamente la más grande. |
Son muros gigantes de agua. | En ocasiones, pueden formar muros de agua. No obstante, la apariencia más común de los tsunamis es la de una violenta subida de la marea que arrasa con todo a su alrededor. |
Los botes y barcos deben protegerse en las costas durante un tsunami. | El poder destructivo de estos es mucho mayor en las costas, mientras que en el océano su fuerza es menor. |
Un tsunami es lo mismo que las marejadas. | Los oleajes grandes de las marejadas son causados por la interacción de la gravedad de la luna en la tierra. |
Tsunamis en España: ¿qué dice el CSIC?
Según el CSIC, existe riesgo real de que un tsunami afecte a España en los próximos años. La falla de Averroes, situada en el Mar de Alborán, al sur de la península, podría ser la causante, aunque no es posible predecir cuándo.
Los científicos estiman que un maremoto con olas de hasta 6 metros de altura puede afectar a las regiones de Cádiz, Málaga, Granada, Ceuta y Melilla.
El modelo toma como base un sismo con una magnitud de escala 7 y plantea que las olas tocarían tierra en aproximadamente 30 minutos. Se trataría de un evento sin precedentes en nuestro país.
De ahí que el CSIC haga una llamada para mejorar las medidas de planificación y preparación con la finalidad de mitigar el impacto de un posible tsunami.
El plan del gobierno ante esta posibilidad
Teniendo en cuenta que España tiene más de 7.000 kilómetros de costas, el gobierno ha dispuesto del Plan Estatal de Protección Civil ante Riesgo de Maremotos. En este proyecto se establecen los medios, los recursos y la coordinación necesaria entre todos los entes involucrados para una evacuación eficaz de la población.
Por medio del Sistema Nacional de Alerta por Maremotos (SINAN) se detectará de forma precoz la posibilidad de un tsunami y se emitirá con antelación una señal de alerta a la población en caso de riesgo real.
Dicho plan está enfocado principalmente en las ciudades de Huelva y Cádiz. Pero también puede llevarse a cabo en la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla, Cataluña y Galicia.
Tsunamis y supervivencia: preguntas frecuentes
Antes de finalizar, daremos respuesta a las preguntas frecuentes sobre los tsunamis y las posibilidades de supervivencia ante este fenómeno:
¿Es lo mismo un tsunami que un maremoto?
Aunque los términos tsunami y maremoto se usan indistintamente para describir el mismo fenómeno natural, no son sinónimos.
– El maremoto es un sismo cuyo epicentro se ubica en el océano.
– El tsunami se refiere a las consecuencias de un maremoto, es decir, a las olas gigantescas.
Además, este segundo puede ocasionarse por otros eventos, como una explosión en el mar o una erupción volcánica.
¿Es posible sobrevivir a un tsunami?
Sí. Si tienes la preparación adecuada, prestas atención a las alarmas y notificaciones de las autoridades y conoces los signos de alerta de un posible tsunami. En este caso tendrás tiempo suficiente para evacuar la zona de riesgo y buscar un lugar seguro.
¿Puedes sobrevivir a un tsunami bajo el agua?
La mayor fuerza de los tsunamis se encuentra en la superficie del mar. Por tanto, bajo las condiciones adecuadas es posible sobrevivir a este fenómeno bajo el agua. Si practicas buceo en alta mar, percibirás una fuerte marea capaz de desestabilizarte, pero sin la fuerza letal que ejerce en las costas.
¿Qué te mata en un tsunami?
El poder letal de un tsunami está asociado con la devastación que genera al llegar a la costa. Las inmensas olas pueden matarte y arrasar con todo lo que se encuentre en su camino.
En definitiva, es posible sobrevivir a un tsunami si te preparas adecuadamente. De esta forma estarás cuidando de tu vida y de la de tus familiares.
Es necesario que cuentes con un plan de evacuación y que todos los miembros de tu familia sepan qué hacer en caso de alerta y que dispongan de un lugar seguro de reunión.
Otras situaciones en las que necesitarás las mejores técnicas de supervivencia:
- Sobrevivir a un pulso electromagnético de grandes proporciones
- Escenario Teotwawki
- Cómo prepararse para el SHTF
- Guía para sobrevivir a un apagón eléctrico mundial
- Prepararse para el colapso mundial
- Qué hay que hacer antes durante y después de un terremoto
- Cómo aumentar tus probabilidades de sobrevivir a un accidente de avión
- Tips para sobrevivir en la selva
- Cómo sobrevivir en una isla desierta
- Medidas de actuación en caso de inundación
- Sobrevivir al impacto de un rayo
- Qué se necesita para sobrevivir en el desierto
- Consejos para sobrevivir a un ataque nuclear
- Qué hacer en caso de erupción volcánica
- Cómo prepararse para un huracán
- Qué hacer antes, durante y después de un incendio forestal

Santi Torres
Autor y Editor de Noreste ClubExperto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.