Supervivencia en el mar: técnicas y métodos para sobrevivir en caso de naufragio

De entre todas las situaciones de supervivencia, aquellas en medio del mar son las más exigentes y complicadas de afrontar. Aunque cuentes con equipos y herramientas útiles para sobrevivir, dependes del estado del agua y de otros factores adversos fuera de tu control.

Esto hace que sea imprescindible aprender técnicas de supervivencia en el mar, bien sea mediante cursos o mediante manuales como este. Te recomendamos seguir los consejos de expertos y expertas en supervivencia marítima. Normalmente cuentan con información valiosa sobre seguridad y sobre cómo actuar en estos casos.

Sigue leyendo y prepárate para cualquier adversidad marítima.

Qué hacer en caso de naufragio: consejos si el barco se empieza a hundir

Lo primordial es tener claro que los capitanes están preparados y que tienen protocolos a seguir si el barco empieza a hundirse. La última opción es abandonar la nave y abordar un bote salvavidas. Si esto sucediese, debes hacer lo siguiente:

Espera las órdenes de supervivencia

A diferencia de las situaciones de supervivencia en la ciudad, en las que no suele haber nadie responsable, aquí es importante seguir las órdenes del capitán y esperar a que decida cuándo abordar el bote salvavidas. Lo que se hace en este momento determina en gran medida el éxito de la supervivencia en el mar, especialmente si hay muchas personas en el barco.

Mantén la calma y ayuda a los que están a tu alrededor

Aunque es difícil no angustiarse, es imprescindible que mantengas la calma y no entres en pánico. Llegarás más rápido al bote y estarás más concentrado en los procedimientos de supervivencia.

También trata de calmar a quienes estén nerviosos cerca de ti. Esto evitará golpes, empujones, lesiones y hasta estampidas. No olvides el chaleco salvavidas; colócatelo y ayuda a otros a colocárselo, especialmente si son niños y bebés.

Prepárate para sobrevivir

Dentro de tus posibilidades, intenta prepararte con artículos u objetos antes de abandonar el barco o de dirigirte al bote salvavidas. Pero nunca lo hagas si eso pone en riesgo tu vida o la de otros.

Cuando den la orden de abandonarlo, vístete con ropa de abrigo para protegerte del frío. Coge guantes, sombreros, medias y cúbrete el cuello con una bufanda o toalla.

Los expertos también recomiendan llevar contigo:

  • Chocolate y dulces
  • Bolso con recipiente o compartimiento hermético que contenga agua, linterna, manta aislante térmica, móvil cargado y brújula.
  • Gafas de sol.
  • Kit de primeros auxilios.
  • Maletín de emergencia.

Las posibilidades de sobrevivir al naufragio son mucho mayores (para ti y el resto de personas) si cuentas con todos estos objetos. También es conveniente colocarte un traje de supervivencia marítima (si el barco cuenta con ellos) para protegerte mejor en aguas frías.

Sigue las instrucciones para abordar el bote salvavidas

Los protocolos de emergencia son controlados a la perfección por el capitán y sus tripulantes. Estos tienen el entrenamiento adecuado para proteger a todos en casos de naufragio.

Si esta autoridad está controlando la situación, sigue detalladamente todas sus instrucciones y no actúes por tu cuenta. Solo si no existiera tal autoridad, podrías tomar tus propias medidas para ponerte a salvo.

Mantén la calma a bordo del bote salvavidas

Una vez en el bote, debes mantener la calma mientras esperas el rescate. Durante este tiempo, racionaliza la comida y el agua con moderación. Si alguien sufre náuseas, usa medicación antiemética. Utiliza las bengalas únicamente cuando estés seguro de que podrás ser visto.

Manteneos en grupo a fin de conservar el calor lo máximo posible, especialmente de noche. También es fundamental vigilar permanentemente el mar y así visualizar barcos, aves, señales de tierra, comprobar el estado de la balsa, etc. Para esto es recomendable organizar tiempos cortos de guardia.

¿Qué no hacer?

Es importante que tengas claro lo que no debes hacer bajo ninguna circunstancia; podrías empeorar aún más la situación o incluso perder la vida.

  • No bebas agua del mar porque te deshidrata a mayor velocidad.
  • No te bebas la orina. Contiene gérmenes que pueden provocar efectos inmediatos como diarrea, alergias, fiebre y vómitos.
  • Al abordar el bote, intenta por todos los medios no mojarte para evitar una hipotermia.
  • No tardes en atender las lesiones porque pueden empeorar rápidamente.
  • Si no tienes otra opción que saltar al agua, no lo hagas por la parte de sotavento.
  • Intenta no quedarte descalzo.
  • No utilices nunca el ascensor, salvo si las escaleras se han inundado.
  • No busques la vía de escape más corta, sino la más rápida; la más corta puede tener obstáculos o ser peligrosa.
  • Nunca intentes escapar por tu cuenta si existe una autoridad para guiar a todos.
  • Esfuérzate por no entrar en pánico.

¿Qué hacer si caemos al agua?

Cuando estás en medio del mar siempre existe riesgo de caer al agua, bien sea por accidente o por intentar salvarte de un peligro en el barco.

Esto resulta muy angustiante, especialmente si no eres un nadador experto y no hay botes salvavidas. Si esto llega a suceder, es indispensable hacer dos cosas bastante básicas para poder sobrevivir: mantenerte a flote (para no ahogarte) y enviar señales de salvamento (para que te rescaten).

Cómo mantenerse a flote

Para no ahogarte, indudablemente debes intentar mantenerte en la superficie y no hundirte. Puedes utilizar balsas inflables, tablas de madera u otros objetos. Aunque lo mejor sería contar con un bote o una balsa.

¿Y si no consigues ningún objeto para mantenerte en la superficie? Nuestros propios pulmones son un salvavidas natural. Al estar llenos de aire, el cuerpo tiende a flotar en el agua. También es importante saber nadar en alta mar a fin de conservar las energías.

La señalización de tu posición

También debes analizar y preparar la señalización de tu posición para que puedan verte y rescatarte.

Recuerda que el mar y el océano son inmensamente grandes y no será sencillo localizarte. Puedes emplear bengalas o emitir señales luminosas.

Supervivencia en el mar: puntos clave

A fin de estar bien preparado para la supervivencia en el mar, es imprescindible que conozcas y recuerdes siempre los puntos clave siguientes:

Protección

Una de las mejores cosas que puedes hacer para protegerte es mantener un diario de navegación. Pero, ¿qué hacer con él?

Anotar todos los detalles posibles de la situación: los nombres de los supervivientes que están contigo, los detalles del accidente, la fecha y hora del mismo, el equipo que han rescatado, las condiciones climáticas y todo lo que veas importante.

Mantendrás tu mente ocupada y orientada en tratar de sobrevivir. Y evitarás caer en la desesperación (y hasta en la locura) por lo angustiante de las circunstancias.

Supervivencia marítima en climas fríos

Los climas extremos requieren una atención especial. El principal peligro del clima frío es el efecto del viento cuando se está mojado, puesto que puede provocar rápidamente hipotermia. Para evitarlo, lo más aconsejable es:

Evitar caer al agua. Si caes, trata de salir lo más rápido posible.
Si la balsa no cuenta con un toldo, fabrica uno para mantenerla seca y protegerte de las salpicaduras.
Si entra agua dentro de la balsa, sécala o achícala.
Trata de mantenerte caliente arropándote. Si viajas en grupo, manteneos juntos para conservar vuestro calor.
Si te mojas, cámbiate la ropa mojada rápidamente por una seca. Si no cuentas con más ropa, quítatela y escúrrela.
Realiza ejercicios suaves para mantener la circulación de la sangre y la rigidez de los músculos.

Supervivencia marítima en climas cálidos

En climas cálidos, el principal enemigo es el sol y el calor. Pueden provocar quemaduras y una deshidratación más rápida. Para esto, sigue los siguientes consejos:

Solo lleva puesta la ropa necesaria para cubrirte del sol.
Durante el día, humedece la ropa en el agua para mantenerte fresco.
Evita mojarte cuando caiga la tarde, porque te afectará el frío de la noche.
Improvisa unas gafas de sol para proteger tus ojos si no tienes unas.
Cúbrete siempre el cuello y la cabeza.
El calor intenso hace que el aire se expanda. Por eso, deja escapar un poco el aire de la balsa inflable y vuelve a llenarla por la tarde.

Situación: ¿hay tierra firme cerca?

La mejor noticia es, obviamente, ver tierra firme si no has conseguido ser visto o rescatado por un barco. No obstante, que no la veas no significa que no haya cerca. De ahí que saber orientarse y ubicarse sin brújula sea muy importante. En esos casos, la naturaleza es buena guía porque puede darte evidencias de si hay tierra firme no muy lejos de ti. Eso sí, si cuentas con un buen kit de supervivencia, seguro que ya sabes cómo funciona una brújula, uno de sus elementos indispensables.

Las nubes

Las nubes pueden ser una señal de tierra firme. Presta atención al cielo despejado y, si se observan cúmulos de nubes, es muy probable que estas estén formadas sobre tierra.

Asimismo, el conocido resplandor de la laguna en las nubes se produce por el reflejo de los rayos del sol en aguas pocos profundas. Si ves un tono verdoso en el interior de las nubes, será una señal de que hay tierra firme relativamente cerca en esa dirección.

El movimiento de las olas

El curso de la marea alrededor de la tierra firme afecta al comportamiento de las olas. Estas suelen ser bastante agitadas en el medio del mar. Si hay mucho viento pero el oleaje es menor, seguro que vas a llegar a tierra siguiendo la dirección del viento.

Las aves

Normalmente, las aves no viven ni duermen en medio del mar, sino en tierra. Suelen regresar a su nido cuando cae la tarde. De este modo, si ves muchas aves volando encima o cerca de ti, es bastante probable que estés cerca de tierra firme.

Las maderas y restos flotantes

Las maderas y restos flotantes comúnmente tienden a ir hacia las orillas del mar. Observar madera, vegetación flotando, cocos y otros restos puede ser una señal de tierra firme no muy lejos.

El color del agua

El agua suele tener una apariencia limpia y transparente en medio del mar. Si empiezas a observar que el agua está más sucia o turbia, es muy probable que sea por la desembocadura de un río.

Antes de empezar a moverte, hazte estas preguntas

Considera estas preguntas antes de decidir si desplazarte o no de donde te encuentras:

  • ¿Has enviado suficiente información para tu rescate?
  • ¿Sabes cuál es tu ubicación y hacia dónde vas?
  • ¿Los equipos de rescate conocen tu ubicación exacta?
  • ¿Estás cerca de rutas navegables por donde pasen barcos o aviones?
  • ¿Las condiciones meteorológicas son ideales para que vayan a rescatarte inmediatamente?
  • ¿La naturaleza te sugiere que hay tierra firme en las cercanías y sabes en qué dirección?
  • ¿Cuánta reserva de comida y agua tienes?

Señalización en el mar

Siempre debes tener preparado un método de señalización en el mar; es la única manera de hacerte ver en medio de algo tan inmenso como es un océano.

Según las estadísticas, la mayoría de las personas rescatadas han sido vistas gracias a su señalización, por lo que constituye una técnica de supervivencia imprescindible. Existen varias técnicas que puedes emplear:

  • Bengalas.
  • Tinturas acuáticas.
  • Transmisores de radio.
  • Agitación de lona o ropa.
  • Silbatos.
  • Superficies reflectantes.
  • Movimientos en el agua.

La salud es muy importante

Ten todas las precauciones posibles para cuidar tu salud y no enfermar. Conocer los procedimientos de primeros auxilios en el mar puede ser muy importante y útil. Algunos de los inconvenientes y problemas más comunes son:

  • Deshidratación.
  • Quemaduras.
  • Hipotermia.
  • Vómitos.
  • Insolación.
  • Dificultad para orinar.
  • Estreñimiento.
  • Erupciones cutáneas.

El agua

Sin agua, tus esperanzas se verán reducidas enormemente, sobre todo en climas cálidos. Así como es importante tener agua disponible, también lo es racionalizarla, pues no sabes cuánto tiempo tardará tu rescate. Sin duda, el agua potable se convierte en un seguro de vida para ti. Recuerda siempre la regla del 3 en supervivencia para tener conciencia de los márgenes.

Lo más recomendable es solo satisfacer tus necesidades mínimas de beber agua. Se aconseja no tomar agua el primer día; en los tres días siguientes, consumir 400 ml como máximo; y del quinto día en delante, de 55 a 225 ml, según las reservas que te queden.

¿Y qué hacer si se agotan las reservas? Existen procedimientos de potabilización que se pueden improvisar para obtener agua apta para el consumo. Descubre más en: cómo potabilizar agua del mar.

Comida

La alimentación también es vital para poder mantener las energías mientras esperas que te rescaten. Pero, al igual que con el agua, es importante racionarla para que no te quedes sin víveres en caso de que el rescate tarde demasiado. No obstante, en el mar es posible conseguir comida.

Pesca: comer peces

Los peces son la principal fuente de alimento en el mar. Puedes intentar pescarlos si cuentas con un sedal e improvisas un anzuelo y un cebo. Utiliza cualquier objeto afilado de metal como anzuelo. Para el cebo, emplea algún objeto brillante, como monedas o hebillas. Aquí es importante conocer los distintos nudos de pescador.

De día, los peces suelen nadar bajo la sombra del bote. Para atraerlos de noche, utiliza una linterna o una luz. Una vez atrapes el primer pez, sus entrañas serán un buen cebo para seguir pescando. 

Recuerda no manipular los peces directamente con las manos para evitar heridas con sus espinas y agallas. Tampoco trates de sostener el sedal con las manos, ya que también te puedes cortar.

Caza: comer aves

Las aves también son una gran fuente de energía. Puedes intentar cazar una empleando un sedal sujetado a un anzuelo con pescado.

También puedes esperar a que vengan a ti. Para cazarlas, debes quedarte inmóvil, esperar a que se posen cerca de ti e intentar atraparlas. Esto será más factible si el ave está cansada de volar.

Recolección: algas y plantas marinas

La recolección de plantas y el conocimiento sobre hongos y plantas comestibles es especialmente interesante en la supervivencia en los bosques, pero también te puede salvar la vida en el mar.

Puedes emplear una especie de gancho con anzuelos múltiples y amarrarlo al bote por medio de un sedal para ir recolectando algas y plantas marinas.

Peligros en alta mar: animales peligrosos y venenosos

En alta mar puedes encontrarte con otros peligros diferentes a los relacionados con la salud. Los animales peligrosos y venenosos también pueden poner en riesgo tu vida.

A este respecto, lo mejor es estar preparado para actuar si te encuentras con alguno de ellos. Por supuesto, la clase de animales con los que te podrás encontrar dependerá de las aguas en las que te encuentres. Una excelente recomendación es informarte previamente de ello.

Puedes ampliar toda la información relacionada con la supervivencia en el mar en canales de expertos y expertas y de fuentes oficiales como, por ejemplo, Salvamento Marítimo en España. También puedes echar un vistazo a estos otros artículos:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.