Las fracturas en el hombro son muy comunes. Por ese motivo es muy importante aprender a realizar el vendaje correcto y preservar en mejores condiciones el área afectada. Uno de los procedimientos más conocidos es el vendaje de Velpeau. Y también es el de mayor utilidad para inmovilizaciones de primeros auxilios.
Esta técnica reduce el movimiento en el lugar de la fractura, lo que mejora la posición de los fragmentos y alivia el malestar del paciente. Sin embargo, es necesario contar con los materiales adecuados y saber cómo se hace correctamente.
Hoy vas a aprender a hacer un vendaje de Velpeau y mucho más. Sigue leyendo.
¿Qué es el vendaje Velpeau y para qué sirve?
Se trata de un vendaje braqueo-toráxico que se emplea ante emergencias de lesiones traumáticas o crónicas.
Consiste en adosar el brazo sobre la cara anterior del tórax, el codo en un ángulo agudo y la mano de manera posterior al hombro sano. En estos casos, el tórax actúa como férula y una banda de tela o gasa compone el vendaje que lo sostiene.
El vendaje comienza debajo de la axila del lado sano, avanza hacia el hombro lesionado y pasa por el frente del tórax y el brazo afectado. Asimismo, recorre la parte inferior del codo y asciende por el lado posterior del brazo y el tórax hasta llegar a la axila sana.
Cómo realizar el vendaje Velpeau paso a paso
El vendaje de Velpeau es ideal para limitar el movimiento del brazo y el hombro, inmovilizando por completo la región escapular. Lo puedes usar cuando no haya desplazamientos agudos del hueso, fracturas graves de la escápula ni torceduras pronunciadas.
Materiales: ¿qué necesitas?
Para realizar el vendaje tipo Velpeau hay que contar con vendas elásticas y no elásticas de 15 cm y una almohadilla de algodón (si no tienes, puedes usar otra venda). Estas son elementos de un botiquín de primeros auxilios básico. De ahí la importancia de tener uno bien preparado y acorde con la actividad que se vaya a hacer.
La técnica de inmovilización paso a paso
En primer lugar, protege el área axilar con material acolchado de algodón. También es importante impedir el contacto directo del brazo con el tórax, ya que puede generar irritación en la piel. En el caso de las mujeres, es necesario almohadillar la zona inframamaria.
A continuación, te describimos con detalle los pasos a seguir:
- Utiliza la venda de 15 cm. Con ella envuelve en sentido diagonal. Después, cruza todo el costado y recorre la parte superior del tórax hasta que asome por el hombro.
- Da otra vuelta con la venda pero, esta vez, haz un pliegue horizontal y sitúalo a la altura del codo afectado. Es importante que cubra las 2/3 partes del brazo y que solo quede libre la muñeca. Si esta está comprometida por la lesión, inmovilízala también con otra vuelta.
- Después da otra horizontal con la misma venda, cruzando el costado en su totalidad. Este movimiento permite que la venda sirva de soporte para seguir envolviendo en círculos el costado y el codo hasta inmovilizarlos por completo.






También puedes realizar el procedimiento a la inversa. Es decir, inmoviliza el brazo con la vuelta circular en sentido vertical y después sujétalo al tórax con las mismas vueltas que has hecho al principio. Recuerda proteger la zona axilar con el acolchado de algodón y amortiguar el brazo cuando existan fracturas múltiples.
Recomendaciones y consejos a la hora de realizar un vendaje
Es muy importante que prestes atención a la presión ejercida, especialmente cuando estés tratando con personas mayores o que sufran de insuficiencia respiratoria. Si la emergencia ha ocurrido en la montaña, acude a un especialista para que realice un vendaje profesional.
El origen del vendaje de Velpeau: un poco de historia
El vendaje de Velpeau surgió a partir de las indicaciones del cirujano Alfred Armand Louis Marie Velpeau en 1854. Él recomendaba este procedimiento al tratar las luxaciones esternoclaviculares, fracturas de clavícula, escápula, acromion, cuello del húmero, intervenciones de hombro y otras afecciones del miembro superior. En definitiva, en todos los casos que requieran inmovilización de codo y hombro sobre el tronco.
Velpeau dejó una gran huella con este vendaje, además de sugerir reforzarlo con dextrina. Actualmente este componente ha sido sustituido por el yeso húmedo.
El vendaje de Velpeau a día de hoy
Es importante aprender a realizar este tipo de vendaje y poder actuar en situaciones de emergencia. No obstante, necesitas disponer de los materiales adecuados para que cumpla su objetivo correctamente.
En la actualidad, han surgido modelos modernos de vendaje de Velpeau. Contienen una banda de inmovilización envolvente que se adapta perfectamente a tu cuerpo.
Esta banda se puede quitar a medida que el tratamiento y la curación avance, permitiendo así un mayor movimiento del brazo. Las correas proporcionan un ajuste cómodo y personalizado y el material empleado es transpirable y de alta calidad.
Todo lo que has de saber sobre el vendaje tipo Velpeau
¿Qué es el triángulo de Velpeau?
Es un espacio triangular situado entre el tríceps braquial y la escápula. Está cerca del cuadrilátero humerotricipital y pasa por encima del triángulo con el mismo nombre.
Sus límites son el músculo redondo mayor (que se corresponde con el lado inferior) y el músculo redondo menor (en el lado superior). El vasto largo del tríceps braquial conforma el lado externo. Contiene la vena circunfleja escapular y la arteria circunfleja escapular.
¿Qué es el cuadrilátero de Velpeau?
Es un espacio vasculonervioso situado entre el húmero y la escápula. Pasa por encima del triángulo humerotricipital y cerca del triángulo omotricipital.
Este cuadrilátero está compuesto por el músculo redondo mayor y el menor, el vasto medial y el cuello quirúrgico del hueso. De esta manera, circunscribe la salida del nervio axilar hacia el plano superior del brazo.
Este cuadrilátero de Velpeau ayuda a controlar el dolor crónico del hombro, la articulación esternoescapular y acromioclavicular y la escápula.
¿Dónde puedo comprar un cabestrillo tipo Velpeau?
Puedes conseguirlo en farmacias o en Amazon.
Más información sobre el tema:
- The Velpeau Bandage (Michael C. Hall)
- Tratamiento quirúrgico de la luxación recidivante de hombro por transposición del coraco-biceps
- Principios de inmovilización blanda. Vendajes, técnica e indicaciones.
- Fracturas y luxaciones del miembro superior (Mariana Antelo Costa)
Otras técnicas de primeros auxilios que debes conocer:
- Cómo sacar una astilla de un dedo
- Siglas PAS en primeros auxilios
- Cómo hacer penicilina en casa
- Qué significa RICE
- Significado de OPUMA
- Cómo se hace RCP

Elsa Suárez
Autora y Editora de Noreste ClubApasionada de la naturaleza y los deportes de aventura. Vida activa, sana y autosuficiente. Más de 10 años viviendo en el campo, y los que me quedan.