Cómo vivir en la naturaleza: dejarlo todo e irse al bosque

Vivir en el bosque es la ilusión de muchas personas. Es una vida llena de serenidad, paz, cerca de la naturaleza y lejos de la contaminación, el tráfico y la vida materialista. Pero, ¿es realmente posible? Con una buena planificación y mucha convicción, por supuesto que sí.

De hecho, vivir en la naturaleza no implica obligatoriamente que tengas que irte muy lejos. Puedes encontrar un lugar perfecto a menos de 1 hora de la ciudad. Pero si lo que quieres es subsistir fuera del sistema, entonces sí te recomendamos algo más remoto.

Lo cierto es que puedes encontrar el paraje ideal para ti en la naturaleza. En este artículo te mostramos qué necesitas para habitar en el bosque.

¿Se puede vivir en el bosque en España? ¿Es legal?

Lo primero que debes decidir es dónde quieres ir a vivir. En España, cada Comunidad Autónoma tiene sus normativas en lo referente a la acampada libre. Es decir, no puedes simplemente hacer un campamento en una montaña y quedarte allí. Verifica la legislación de la región en cuestión.

Los entornos rurales están protegidos por la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana y pueden ser propiedad privada o del estado:

  • En el primer caso, obviamente no podrás construir.
  • Si el terreno es del estado, confirma que sea una zona urbanizable. Luego tramita los permisos correspondientes con el ayuntamiento local.

Como ves, vivaquear en España no es sencillo, así como tampoco quedarte a vivir en una zona rural. Necesitarás una buena planificación. Por ejemplo, si quieres habitar en una cabaña, la ley indica que debes tener las escrituras del terreno, licencia urbanística, estudio geotécnico, licencia de obras, entre otros requisitos.

No obstante, existen otras opciones como ecoaldeas y pueblos sostenibles. Se trata de pequeñas comunidades rurales que emplean los recursos de la naturaleza y la cooperación para obtener su sustento.

Los cultivos ecológicos, las energías renovables, la bioconstrucción, el reciclaje y el cuidado del entorno son algunas de las premisas de estos pequeños poblados. Es una buena opción si quieres subsistir en el campo con poco dinero.

Aunque no entra exactamente dentro de la modalidad que estamos tratando hoy, vivir en un pueblo o aldea con muy pocos habitantes también es una alternativa viable. Sobre todo si este espacio está muy alejado de núcleos urbanos y en sus calles no se puede encontrar ningún servicio.   

Vivir en la naturaleza: todo lo que has de tener en cuenta

Además de la planificación y los trámites legales requeridos, también es necesario que conozcas aspectos relacionados con la supervivencia en el bosque. Un ejemplo de ello es la regla 3 3 3 y todo lo referente a la vida en la naturaleza.

Veamos todo lo que debes tener en cuenta:

Refugio

Ante una situación extrema necesitarás saber cómo construir un refugio. Recuerda que esta construcción debe ser temporal, o podría conllevar un problema legal.

Con materiales naturales como madera, hojas grandes o paja, puedes construir un refugio que te proteja de la intemperie. Con una cuerda y una lona puedes improvisar uno entre dos árboles.

.

Alimentación: caza, pesca, recolección

La vida en el campo implica un mayor nivel de autosuficiencia. Por eso, debes tener en cuenta las distintas formas disponibles de obtener tu sustento diario y las habilidades necesarias para ello.

Con algo de terreno podrás empezar con el cultivo de alimentos y la cría de animales (conejos, cerdos, gallinas, cabras, ganado, entre otros). La pesca es otra opción muy viable si estás cerca de un río o un lago. En ese caso te será de mucha ayuda saber cómo hacer buenos nudos de pesca.

Por supuesto, la caza y la recolección son otras dos actividades que te permitirán vivir de la naturaleza. Y podrás obtener los alimentos que no puedas conseguir por tus propios medios de los agricultores locales.

Suministros: agua, energía, conectividad

La recolección de agua es una de las actividades clave para tu sustento en la naturaleza. Puedes crear un sistema de recogida de agua de lluvia o conseguir agua de un río, pozo o lago cercano. Sea como sea, necesitarás saber cómo potabilizar agua para poder consumirla con total seguridad.

En lo que respecta a la energía, evalúa la posibilidad de instalar un sistema fotovoltaico con paneles solares o uno de energía eólica residencial. Ninguno de ellos es económico, por lo que exigirá una inversión inicial.

Por otro lado, si quieres estar conectado tendrás que evaluar qué zonas rurales tienen conectividad 5G o 4G. Y echar un vistazo a las opciones de internet satelital o radio.

Defensa y riesgos: animales, peligros, condiciones climáticas

Vivir en una cabaña en la montaña es muy diferente a la vida en la ciudad. Exigirá que conozcas las principales técnicas de supervivencia.

Es probable que te enfrentes a peligros relacionados con animales salvajes. Una opción interesante sería aprender a reconocer los diferentes tipos de huellas de animales y saber qué hacer si te ataca un oso o reconocer serpientes venenosas de la Península Ibérica.

Además, es necesario que conozcas las plantas silvestres comestibles y peligrosas de tu región. Recuerda que existe gran variedad de setas venenosas en España que te pueden hacer mucho daño.

Y por supuesto, debes tener la preparación adecuada para afrontar condiciones climáticas duras en invierno.

Medicinas y primeros auxilios

Puesto que vas a vivir lejos de un centro médico, es indispensable que dispongas de un botiquín de emergencia y conocer las técnicas básicas de primeros auxilios.

Para cuidar de tu familia necesitarás realizar a la perfección el cuidado de heridas o quemaduras o un RCP, entre otras. Con este conocimiento podrías salvar la vida de alguien.

Aprovechar recursos naturales

Si optas por vivir en la naturaleza sin dinero, deberás aprovechar todos los recursos que esta te ofrece, tanto para tu alimentación como para tu vestido y refugio. Por ejemplo, es importante que conozcas los usos de la resina de pino, las diferentes plantas comestibles y medicinales, y hasta la utilidad de las cortezas de los árboles.

¿Cuáles son los beneficios de vivir en la naturaleza?

Vivir en la naturaleza puede significar muchos beneficios. Estos son los más importantes:

Apreciarás mucho más a los animales y a la naturaleza en general

Al vivir en el campo podrás apreciar a muchos animales y fascinarte con ellos. Además, los escucharás más a menudo y tu relación con ellos será más estrecha. De hecho, tus mascotas lo pasarán genial aquí. Cada detalle de la naturaleza cobrará un nuevo valor para ti.

Tus hijos tendrán una infancia inolvidable

El campo es un gran lugar para vivir en familia, sobre todo con niños. Los más pequeños podrán descubrir el mundo con confianza y crecer con una mayor libertad, sin los peligros comunes de las ciudades. Además, desde pequeños aprenderán a divertirse desarrollando su ingenio, respetando a la naturaleza y disfrutando de ella.

Gastarás menos dinero

La vida en el campo es más sencilla y mucho menos consumista. Tus hábitos cambiarán y no necesitarás gastar tanto dinero para distraerte. Verás que algunos gastos que antes considerabas importantes pasarán a un segundo o tercer plano.

Dile adiós a todos los ruidos desagradables

Los sonidos que escucharás en el bosque serán el cantar de los pájaros, el mugir de las vacas, las hojas movidas por el viento, entre otros. Ya no tendrás que soportar los coches, las motos, las sirenas, las obras y todo el ruido estresante de la ciudad.

Vida activa

Las actividades al aire libre son tan accesibles en el campo que hacer ejercicio será algo normal. Podrás nadar en el río, salir de caza o pesca, hacer caminatas por la montaña o al pueblo más cercano a por provisiones, por ejemplo. Esto te brindará una vida saludable y sencilla.

¿Cómo es vivir en armonía con la naturaleza?

Vivir bien con la naturaleza implica estar en total equilibrio con ella. La vida en el campo te proporciona una mayor conciencia de que este te sustenta día tras día. De ahí que sea básico que aprendas a convivir respetando al medio ambiente. Esto incluye a los animales y las plantas.

Cuando vives en armonía con la naturaleza, no piensas solo en saciar tus deseos o necesidades de cualquier forma. Al contrario, tus hábitos cambian con la finalidad de buscar alternativas más ecológicas para tu sustento y para tu entorno.

Como ves, vivir en el bosque implica varios retos, pero puede ser muy gratificante. Así que, si esta idea te sigue rondando la cabeza, puedes intentarlo. No tienes que dejarlo todo de un día para otro. De hecho, te recomendamos que hagas una prueba de varios días. De esta forma, podrás comprobar si realmente es la vida que buscas.

No dudes en compartir este artículo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tus pensamientos acerca de este tema o tu experiencia de vida en el bosque.

Más sobre técnicas survival y supervivencia en el campo:

victor collado

Víctor Collado

Autor y Editor de Noreste Club

Desde la infancia practicando kárate. Me apasionan las artes marciales, la autodefensa ante cualquier situación y los deportes de alto riesgo. Experto en técnicas de supervivencia.

Deja un comentario