Tipos de navajas y guía de compra: ¿cómo elegir una?

Hay muchos tipos de navajas en el mercado. No obstante, antes de decidirte por un modelo, es necesario que tengas claro el uso que le vas a dar y las características principales que quieres que tenga.

Pregúntate para qué situación o actividad la necesitas, si te conviene un modelo multiusos, de rescate, táctica, de afeitar, para la recolección de setas, deportiva o de supervivencia. También deberás valorar el sistema de apertura y el mecanismo de bloqueo que prefieres.

Si quieres comprar la navaja perfecta para ti, quédate con nosotros. En esta guía te explicaremos cada uno de los factores a analizar y te enseñaremos a elegir tu navaja.        

¿Qué uso le vas a dar? Navajas específicas para cada circunstancia y ocasión

Las navajas son muy versátiles y cuentan con características y prestaciones adaptadas a cada ocasión. Las funcionalidades del modelo en concreto determinarán en qué contexto es más recomendable utilizarlo.

Los principales tipos de navaja según su uso son los siguientes:

Multiusos: perfectas para montaña y ciudad

Es una auténtica, perfecta y pequeña caja de herramientas, ya que incorpora gran cantidad de funciones. Las mejores navajas multiusos incluirán brújula, lupa, regla, tenazas, tijeras y destornilladores. En realidad, no están enfocadas a ninguna actividad concreta. Son aptas para todos los contextos, tanto en montaña como en ciudad. Un buen ejemplo de este tipo es la Leatherman Wave Plus.

Navajas de rescate

Se caracterizan por disponer de una hoja especial para cortar el cinturón de seguridad (o cualquier elemento que se requiera) sin dañar a la persona que lo lleva puesto. También cabe destacar que su hoja es curva y tiene un filo dentado muy ligero. Si quieres una buena navaja de rescate, la Victorinox RescueTool es una de las mejores.

Tácticas o militares

Las navajas tácticas militares no son una herramienta multiusos, pero sus funciones son polivalentes. Aunque se suele usar más en contextos militares y de seguridad, es muy útil en la montaña por ser filosa y resistente.

Su característica más destacada es que la hoja tiene un mayor espesor, aunque sigue siendo flexible para evitar roturas. Todas tienen doble filo, empuñadura antiadherente y pomo de metal. Un buen ejemplo de este tipo de navajas es la Benchmade Griptilian.

De afeitar

El propio nombre indica su propósito, así que no la uses si no es para afeitarte. Este tipo de navajas tiene un diseño distintivo: su superficie de corte es rectangular y muy afilada (y no tiene funda).

La Böker Manufaktur es una de las mejores en este ámbito.

Tranchete: para jardinería y recolección de setas

Si te gusta la jardinería, vives en el campo o recolectas setas, un tranchete es lo más indicado. El aumento de los amantes por la micología ha hecho que este formato sea cada vez más popular. 

Se caracteriza por su filo curvado particular, su doble hoja lisa y dentada y su gran resistencia. Todo ello permite realizar cortes precisos en las plantas adaptándose a su curvatura. Muchas incorporan un cepillo para el aseo de las setas recolectadas, como es el caso de la Opinel 08 Couteau Champignons.

Deportivas

Para el área deportiva, ya sea patinaje, ciclismo, golf u otros, también existe una navaja adaptada a cada actividad. Dependiendo del tipo de deporte, incorporarán diferentes herramientas que te ayudarán a reparar tu equipo cuando sea necesario.

Por ejemplo, la Victorinox Thomas Nelson es una de las favoritas para las personas que practican golf.

De supervivencia

Este es otro formato bastante común en el que destaca la longitud de su cuchilla. Entre las navajas de supervivencia, es habitual encontrar modelos de hasta 15 cm. Suele usarse para la caza, debido a su gran resistencia.

Hay muchas marcas y modelos, pero la Cudeman MT-4 es una de nuestras favoritas.

Antes de llevar una encima, es muy importante que revises la ley de armas en tu país y compruebes qué tipo de navaja puedes utilizar.

En España, de acuerdo al arreglo dispuesto en el artículo 4 del Reglamento de Armas del Real Decreto 137/1993 con fecha de 29 de enero, BOE 55/1993, se prohíbe la circulación, la fabricación, la importación, la publicidad, la compraventa, la tenencia y el uso de una navaja con estas limitaciones:

“Igualmente está prohibida la comercialización, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las navajas no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros, medidos desde el reborde o tope del mango hasta el extremo.

No se considerarán comprendidas en las prohibiciones anteriores la fabricación y comercialización con intervención de la Guardia Civil (inspección de locales y comunicación previa de apertura, modificación y traslado), la compraventa y la tenencia exclusivamente en el propio domicilio, con fines de ornato y coleccionismo, de las navajas no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros”. 

Tipos de filos y hojas: ¿cuál es el que necesitas realmente?

Cada uno de los formatos expuestos presentan un filo y una hoja particulares. Precisamente estos elementos son los que van a determinar la utilidad concreta para la que han sido diseñadas. A continuación, describiremos cada clase de navaja en función de ambas características.

Según el tipo de filo de la navaja

Es la parte con la que habitualmente se realizan los cortes y siempre está situada en la parte inferior de la hoja.

Filo recto

Es el más simple y extendido, gracias a su forma típica en V. Permite cortes limpios e incrementa la superficie de trabajo.

Filo bisel

Un lado de la cuchilla está recto, mientras que el otro no. Esto hace que la herramienta sea muy afilada. Es común en algunas navajas de supervivencia. Hay tanto para personas diestras como zurdas, en función del lado del bisel.

Filo convexo

Es un perfil robusto que proporciona un borde bastante fuerte. El bisel es redondeado en cada uno de los lados de la hoja y se estrecha formando el filo. Están diseñados para machetear.

Filo Scandi

El borde no es recto desde el lomo, sino desde la mitad de la hoja. Es bastante afilado, lo que ofrece gran control durante el corte. Al no contener bisel secundario es muy fácil de afilar. Se recomienda para tallar madera.

Filo mixto

Es la mejor opción si quieres una navaja muy versátil. Permite cortes precisos y limpios en madera, al igual que desgarrar cinturones y cuerdas.

Filo serrado

Funciona para desgarrar y cortar cuerdas o cinturones. Es adecuado para trabajos rudos y poco delicados. El único inconveniente es que es muy difícil de afilar por la irregularidad de sus dientes.

Según la punta del filo

Esta es la parte más externa de la hoja. Dependiendo de su calidad y finalidad, se podrá clavar con mayor o menor facilidad.

Punta de clip de recorte (clip point)

El borde posterior no es afilado y tiene una forma cóncava. Esto proporciona una punta muy afilada. Es perfecto para las actividades cotidianas y la caza

Punta recta

La hoja es recta hasta casi el final, donde se afila y se forma la punta. Se usan en caza y supervivencia, pues son ideales para despellejar y perforar.

Punta de tanto

También llamada cincel por su parecido con esta herramienta. No es una hoja de uso universal, pero su estructura es perfecta para perforar materiales duros y para cortes de empuje.

Según la hoja

Engloba toda la parte metálica de la navaja y se compone de lomo (la zona no cortante), filo y punta.

Hoja con dorso recto

Es el diseño tradicional. Tiene un borde curvo en la parte delantera y un dorso recto y sin filo en la parte trasera. Este permite una presión complementaria. Es un modelo multiusos útil para rebanar o cortar.

Hoja Punta de Lanza

Los dos bordes de esta navaja bajan y suben por igual y generan una punta perfectamente alineada con el centro de la hoja. Es muy afilada, por lo que es idónea para perforar.

Punto de arrastre (trailing point)

Su lomo se curva hacia arriba, formando un vientre profundo perfecto para rebanar y despellejar. Su diseño es uno de los más ligeros y su punta una de las más débiles.

Hoja pie de oveja

Su filo plano la hace perfecta para rebanar y cortar. Su punta no tiene filo, por lo que es difícil hacerse daño al utilizarla. Se usa básicamente por socorristas.

Wharncliffe

Es similar a la pie de oveja pero su cuchilla se curva más cerca del mango y de forma más gradual. Además, es un poco más gruesa de lo habitual en una cuchilla de este tamaño. Es adecuada para cortar y para tallar madera.

Punta caída o drop point

Se utiliza mucho dada su versatilidad. La encontramos en navajas de caza (porque son muy buenas para despellejar y perforar) y de supervivencia, aunque también las hemos visto en navajas suizas.

Punta cincel

Esta cuchilla es muy común en submarinismo y en supervivencia en general. Impide cortar cosas por error. Por ejemplo, impide que pinches el traje de neopreno o que te hagas daño cortando el cinturón en caso de accidente.

Tranchete (hawkbill)

Su nombre se debe a su forma curvada, similar al pico de un halcón. El borde es cóncavo y tiene una columna vertebral en la hoja sin filo. Es idóneo para cortar cordones, abrir cajas y pelar alambres, entre otras cosas.

Tipos de navaja según su sistema de apertura

El sistema de apertura es otro de los factores a evaluar en la compra. Existen diferentes mecanismos; te explicaremos las características de los más utilizados.

Navajas automáticas

Sin duda, son las más rápidas. Su sistema de apertura se acciona por medio de un resorte que saca la cuchilla tras pulsar un botón ubicado en el mango.

Es muy fácil de utilizar y bastante útil, pero puede ser peligrosa. Por esta razón, las navajas automáticas están prohibidas en muchos países, entre ellos, España.

De apertura asistida

Esta navaja inicia su apertura de forma manual. Al llegar a los 20º, un resorte termina de abrir la hoja automáticamente. Por eso también se llaman modelos semiautomáticos. Son navajas legales en España y puedes usarlas para la caza o el camping.

Manuales

Estas son las que se abren únicamente por la acción humana, sin ayuda de mecanismos.

Perno o thumb studs

Es el modelo clásico. Está equipado con un perno que sobresale en un lado de la cuchilla. Esta pieza metálica, junto con la ayuda de tu dedo pulgar, permite abrir la hoja de una manera muy sencilla.

Las thumb studs son las más prácticas y seguras. Podrás llevarlas contigo con la tranquilidad de que no se abrirán a menos que tú quieras. Son útiles para la caza o la defensa personal. El modelo CRKT Burnley Squid es uno de los que más nos gusta.

Navajas flipper

Tienen un sistema de apertura entre manual y asistido. Su nombre hace alusión a una aleta que sobresale del mango en la parte posterior y que permite abrirla con mayor facilidad.

Hay muchas navajas de este tipo en el mercado, aunque la Böker Petite Cocobolo es una de nuestras favoritas.

De agujero

Este mecanismo de apertura es uno de los más conocidos en el mundo. Su agujero ayuda a que se abra rápidamente, aunque no es tan veloz como las navajas asistidas o automáticas. Se usa igual que el perno: empuja contra la hoja y realiza el movimiento para abrirla.

Si buscas un modelo concreto, te recomendamos que eches un vistazo a la Spyderco Dragonfly 2.

Apertura Emerson Wave

Su diseño es uno de los más novedosos. Tiene una pequeña pestaña saliente en la parte trasera del lomo que permite abrirla a medida que la sacas de tu bolsillo.

Esta rapidez es una gran ventaja en deportes, camping y caza. No obstante, debes tener cuidado y mucha habilidad para no tener ningún accidente. ¿Un ejemplo de calidad? La Kershaw KS6034, sin duda.

Cuda

Es otro de los modelos más clásicos de tipo semiautomático. Es muy práctica y útil. Cuenta con un botón en la espiga de la cuchilla que, al deslizarlo hacia atrás, hace que se abra en menos tiempo. Por su versatilidad y facilidad de apertura con una sola mano, podrás usarla en cualquier ocasión

La Camillus Cuda es una de las mejores de este tipo.

Con muescas para las uñas

La cuchilla se saca usando las uñas. Este mecanismo resulta bastante complicado, especialmente si solo cuentas con una mano o no tienes mucho tiempo. Por eso no es recomendable para la caza o la defensa personal. Sin embargo, es ideal para las actividades cotidianas o del hogar.

Hay muchos ejemplos de navajas con muescas pero, si tuviéramos que elegir uno, nos quedamos con la Muela M25 Cazador.

Mariposa

Tiene una empuñadura dividida en dos mitades oscilantes y que se sujetan en la base. Se abre mediante un movimiento rápido en sentido circular de la mano con la que la sujetas. Está equipada con una hoja fina, lisa y acabada en punta. Si te interesa este tipo, la navaja Pielcu de hoja de 10 cm es una opción.

Su legalidad depende del país. Si estás en España, echa un vistazo a las Armas prohibidas de la Guardia Civil.

Tipos de bloqueo en las navajas

Los sistemas de bloqueo impiden que la navaja se cierre en la mano cuando la estás utilizando. Estos mecanismos son esenciales. Elige uno que se adapte tanto a tus preferencias como a tus necesidades. Los distintos tipos de cierre de navaja son los siguientes:

Liner Lock

Es uno de los más populares. Cuando abres la hoja, una placa vertical de metal hace tope contra la espiga. Esta presión impide que la cuchilla se mueva. Si quieres plegar de nuevo la hoja, solo desplaza la placa a su posición original .

Frame Lock

Es un sistema similar al Liner Lock. La diferencia más notable es que el bloqueo lo hace desde la cacha. El Frame Lock está situado en una zona específica de una de las cachas y hace chocar la parte inferior de la cuchilla.

Back Lock

Es uno de los tipos de bloqueo más fiable y antiguo, siendo el preferido de muchos usuarios. El mecanismo de cierre se encuentra detrás de la daga. Está conformado por un gancho implantado en la empuñadura que toma la espiga y la bloquea. Para poder desbloquearla, presiona la parte posterior del gancho.

Cierre de anilla

Es uno de los bloqueos más durables y fáciles de usar. Se basa en un anillo fabricado en metal situado alrededor de la hoja. Este cuenta con un punto de ruptura que, al girarlo, permite abrir la navaja. Cuando esté abierta puedas bloquearla rotando de nuevo el aro.

Pasador de bloqueo

Es un mecanismo poco habitual, aunque uno de los más resistentes. La cuchilla queda bloqueada gracias a un pasador que se inserta en un agujero que hay perforado en la base de la hoja.

Mid lock

Si buscas un mecanismo de bloqueo que soporte una gran presión, este es el más indicado. Es muy similar al Back Lock, pero se diferencian por tener el sistema en el medio del mango y no en la parte trasera.

De palanquilla

Es un modo de bloqueo seguro y durable que se creó a finales del siglo XIX. Para cerrar la navaja hay que presionar una palanquilla (situada entre la parte superior de la hoja y el mango) hasta escuchar un clic.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir la que más te conviene

Son muchos los aspectos a evaluar al comprar una navaja. Por eso, a continuación te daremos otros consejos antes de adquirir la más conveniente según tus necesidades:

Procedencia

Existe gran variedad de modelos de navajas que difieren en sus materiales y acabados. No obstante, existen regiones cuya tradición es sinónimo de garantía total. Ejemplos de ello son las navajas suizas, las de Pallarès de Solsona, las de Taramundi, las de Albacete, las navajas Opinel de Francia o las jerezanas.

El tamaño de la hoja

Las navajas están disponibles con diferentes tamaños de hoja. Encontrarás modelos con cuchillas de 5 cm o de hasta 19 cm. El tamaño puede marcar una gran diferencia según la actividad que quieras desempeñar:

  • Las de menos de 7 cm son las más adecuadas para tu día a día y las tareas básicas del hogar, como abrir cajas pequeñas o cortar hilo. Si apuestas por el tipo bolsillo, te recomendamos leer nuestro artículo sobre los mejores cuchillos pequeños.
  • Las medianas, con una longitud entre 7 y 10 cm, son perfectas para cualquier tarea, desde las más sencillas hasta las más pesadas.
  • Las que tienen más de 10 cm se usan normalmente para autodefensa. Sin embargo, no son cómodas de transportar y están prohibidas en muchos países como España. Otras opciones para la defensa personal son los mejores bolígrafos tácticos o los kubotan.

Presupuesto

El presupuesto variará enormemente en función de la procedencia y los materiales utilizados en la fabricación.

Encontrarás modelos de importación asiática a precios muy económicos pero con un estándar de calidad muy bajo.

También existen navajas exclusivas, únicas y artesanales cuyos precios variarán según la cantidad de horas necesarias para su fabricación. Son de gama alta y su presupuesto es más elevado.

La calidad de los materiales

Las navajas se pueden fabricar con diferentes materiales:

  • Normalmente, para la hoja se utiliza acero de carbono. Se trata de una aleación de hierro y carbono. Aporta mayor dureza, aunque es menos resistente a la oxidación.
  • Otro material muy usado es el acero inoxidable. Se obtiene a partir de una aleación de hierro, carbono y cromo. Este último es el que aporta la resistencia a la oxidación.
  • El acero de damasco también es común. Se forja mediante la combinación de varias clases de aceros laminados que se unen a través de calderería. Es el más caro por su valor estético.
  • Los materiales de las empuñaduras también son muy diversos. Hay modelos con madera tradicional de haya, nogal o roble. Algunas marcas de gran trayectoria usan madera de mayor resistencia y en diferentes tonos.
  • También es normal encontrar empuñaduras metálicas o sintéticas con colores vistosos o neutros. Si buscas mayor exclusividad, opta por las elaboradas con hueso, cuerno de toro pulido o de ciervo corzo.  

Ergonomía, peso y comodidad de uso

La comodidad te permitirá usar tu navaja con rapidez y de forma adecuada. Elige un modelo con diseño ergonómico y analiza el tipo de sistema de apertura, el mecanismo de bloqueo y el peso.

Busca entre todas las opciones la que mejor se adapte a tus necesidades. Te garantizará que su utilización y el tiempo de respuesta serán adecuados.

Más artículos para ti:

santi torres

Santi Torres

Autor y Editor de Noreste Club

Experto en supervivencia en la montaña. Me apasiona la aventura, la naturaleza y poder superarme día a día. Aprendo y divulgo todo lo que sé.

Participamos en el programa de Afiliados de Amazon, y por ello obtenemos ingresos por las compras adscritas directas e indirectas que cumplen con los requisitos aplicables. Es decir, si haces alguna compra o suscripción a través de algunos de nuestros enlaces, nosotros ganamos una pequeña comisión. Sin coste extra para ti, por supuesto.

Deja un comentario